El rincón geógrafo aficionado

dissabte, 6 d’abril del 2013
Resumen tema 9 EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANO
PARA EMPEZAR, ¿QUÉ ES UNA CIUDAD?
Un lugar habitado por más de 10.000 personas (criterio del INE), lo que incluye pueblos
andaluces y excluye pequeñas ciudades del norte.
Con funciones predominantemente industriales y de servicios, no agrarias.
Con una morfología diferenciada en sectores, barrios o áreas, cada una de las cuales ejerce
una función y tiene unos edificios o espacios propios.
Con un área de influencia a la que presta servicios, comunicada por viales que llevan a la
ciudad y más o menos grande en función del tamaño de la misma.
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
Ya sabemos (?) que comenzó en el Neolítico, pero a lo largo de la historia podemos
distinguir dos grandes etapas:
–LA CIUDAD PREINDUSTRIAL
–LA CIUDAD INDUSTRIAL
LA CIUDAD PREINDUSTRIAL
Hasta la Revolución Industrial, no más del 10% de la población vivía en ciudades, y éstas
no superaban normalmente los 5.000 o 10.000 habitantes.
Sus funciones eran militares (control del territorio), administrativas (sede del poder
político), económicas (mercado) y religiosas (templo).
Tres periodos: clásico, medieval y moderno.
ETAPA PREINDUSTRIAL: LA CIUDAD CLÁSICA
En los siglos IX y VIII a. C., fenicios y griegos establecieron factorías comerciales en las
costas de Hispania, pero será la ROMANIZACIÓN la responsable del comienzo del
proceso de urbanización.
El plano romano copia al griego de Hipodamos de Mileto (cuadrícula o damero), habiendo
pasado de los campamentos de las legiones a las colonias romanas (Barcelona, Zaragoza,
Mérida, Itálica…). IES Fray Pedro de Urbina – Departamento de Geografía e Historia
Dos ejes Norte-Sur (Cardo) y Este-Oeste (Decumanus Maximus) cortan la cuadrícula; en
su cruce se sitúa el foro, al que hay que añadir otros espacios públicos (teatro, anfiteatro,
termas, templos, circo…). Una muralla rodea la ciudad (Lugo).
ETAPA PREINDUSTRIAL: LA CIUDAD MEDIEVAL
Los musulmanes fundaron algunas ciudades nuevas (Madrid), pero por lo general
aprovecharon asentamientos anteriores (Toledo, Córdoba), cuya función estratégica,
administrativa y comercial revitalizaron.
Su plano es un laberinto de callejas en torno al zoco y la mezquita. La ciudad vieja
(medina) se amurallaba, a veces los arrabales también.
Las ciudades cristianas surgen a partir del siglo X como enclaves defensivos amurallados,
en torno a la plaza del mercado, o mayor, en la que se sitúan la catedral y la casa del
concejo o ayuntamiento.
Unas mantienen la forma de la colina sobre la que se asientan (Vitoria), otras se extienden
linealmente a lo largo del Camino protegidas por el castillo (Burgos), otras surgen como
núcleos que controlan un puente (Miranda).
EL CASCO VIEJO DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS TIENE NORMALMENTE
ORIGEN MEDIEVAL.
ETAPA PREINDUSTRIAL: LA CIUDAD MODERNA
Durante la Edad Moderna, no se crearon en la península ciudades nuevas, salvo las de los
Borbones para colonizar Sierra Morena (La Carolina).
Pero son interesantes las nuevas murallas en estrella en ciudades estratégicas (Pamplona,
Ciudad Rodrigo, Palma).
El plano en damero (cuadras) se llevó a las nuevas ciudades americanas.
LA CIUDAD INDUSTRIAL
La Revolución Industrial va a transformar por completo las ciudades desde mediados del
XIX:
–Fábricas textiles y metalúrgicas atraerán a miles de obreros desde el campo.
–La burguesía abandona el casco viejo, insalubre, incómodo, estrangulado por las murallas,
y construye una ciudad nueva, el ENSANCHE. En el casco viejo y en arrabales de chabolas
o casas molineras se hacinarán los obreros.
–El ensanche en cambio seguirá el plano en cuadrícula, con amplios espacios entre
edificios, jardines, calles anchas y casas elegantes, que unen la ciudad con la estación de
ferrocarril, el nuevo sistema de transporte.
–La división del reino en provincias (1833) hizo también crecer como nuevas capitales a
ciudades a las que la industria llegó mucho más tarde.
–La urbanización más fuerte se dio durante los años 60 y 70 (desarrollismo): polos de
desarrollo, áreas metropolitanas, ciudades turísticas…
BARCELONA
I. Cerdá ideó un ensanche (1855) de amplios espacios abiertos, que la especulación
urbanística se encargó de compactar.
Las esquinas en chaflán facilitaban el tráfico.
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA URBANAS
LA MORFOLOGÍA URBANA
La apariencia o forma externa de una ciudad está influida por:
Su emplazamiento (en llano o en alto, junto a un río o puerto, en un cruce de caminos…).
El plano (radiocéntrico, en damero, laberíntico, en estrella, irregular).
La disposición de los edificios (manzana abierta o cerrada), su altura y materiales de
construcción (ladrillo, piedra, teja, pizarra, edificios pintados o no…).
Los usos del suelo, que dependen de las funciones que tenga la ciudad: comerciales,
residenciales, industriales, para equipamientos colectivos, culturales…
PARTES DE LA CIUDAD ORIGEN CARACTERESIES
LA EXPANSIÓN URBANA
La extensión de los modos de vida urbanos y de los espacios ocupados por las ciudades ha
hecho aparecer grandes áreas urbanizadas, con diferente estructura:
Áreas metropolitanas (Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Sevilla) organizadas en torno
a una gran ciudad con varias ciudades satélites, unidas por una densa red de
infraestructuras. La gran ciudad concentra el terciario de más valor y el área soporta
diferentes usos del suelo industrial, residencial o de servicios.
Conurbación, o unión espacial de ciudades de un tamaño similar (costa este de Guipúzcoa,
Costa del Sol, bahía de Algeciras).
Región urbana, conurbación difusa en la que las ciudades no llegan a unirse espacialmente
(centro de Asturias).
PROBLEMAS URBANOS
Vivienda (deterioro del casco viejo, precios del suelo, especulación urbanística).
Abastecimiento de agua, luz y equipamientos (hospitales, centros culturales o deportivos,
zonas verdes), que son deficitarios en los barrios.
Tráfico y transporte público.
Polución atmosférica, ruido, aguas residuales, basuras domésticas y desechos industriales.
Barrios marginales y delincuencia.
ESTOS PROBLEMAS TRATAN DE SER RESUELTOS POR LA ORDENACIÓN DEL
TERRITORIO Y EL PLANEAMIENTO URBANO, CADA CIUDAD HA DE TENER
UN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA (PGOU) COMO GUÍA DE
CRECIMIENTO.
EL SISTEMA URBANO
Está formado por una red de ciudades relacionadas entre sí.
Cada ciudad tiene un tamaño y unas funciones determinadas dentro del sistema,
ocupando un lugar en la jerarquía urbana.
Los núcleos urbanos ejercen su influencia sobre un área más o menos amplia.
EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL
Es periférico, a pesar de la centralidad de Madrid y de sus conexiones radiales, en parte
por el vacío demográfico del interior y por la disposición de los sistemas montañosos.
Predominan las ciudades medias y pequeñas, no hay grandes conurbaciones (bahías de
Cádiz y Algeciras, centro de Asturias, costa guipuzcoana, Costa del Sol), las más grandes
son áreas metropolitanas (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y
Zaragoza).
No hay grandes ejes interiores en torno a los que se concentren los núcleos, salvo el del
Ebro y el del Guadalquivir. El de la autovía de Castilla es muy incipiente.
Cuanto mayores son los núcleos, ejercen más funciones y de mayor complejidad.
FUNCIONES DE LAS CIUDADES EN EL SISTEMA
Las hay ligadas al sector primario: cuencas mineras asturianas y leonesas, agrociudades
andaluzas (aceite), manchegas y riojanas (bodegas), levantinas y murcianas (producción
hortofrutícola).
Hay ciudades con funciones claramente industriales (País Vasco, Cataluña, Asturias,
Navarra, área metropolitana de Madrid).
Finalmente, las grandes metrópolis nacionales (Madrid, Barcelona) se especializan en
servicios comerciales, administrativos o culturales. En las capitales de provincia con poca
industria suelen predominar también los servicios, así como existen ciudades especializadas
en cierto tipo de actividades terciarias: puertos (Vigo, Algeciras, Las Palmas), turismo
(Benidorm, Marbella), la universidad (Salamanca), etc.
EL ÁREA DE INFLUENCIA Y LA JERARQUÍA URBANA
Las ciudades abastecen de bienes y servicios a un área más o menos extensa, en función
de su tamaño y de lo especializadas que sean sus funciones.
El geógrafo alemán Christaller (1933) intentó aplicar un modelo teórico de lo que sería un
sistema de núcleos equilibrado, pero las áreas urbanas nunca son tan homogéneas: el
relieve, las fronteras o las vías de comunicación lo impiden
Subscriure's a:
Comentaris del missatge (Atom)
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada