Apuntes unidad 6.
1. LAS MATERIAS PRIMAS.
Las materias primas son los recursos a partir de los cuales se obtienen productos elaborados y semielaborados.
Se clasifican de la siguiente manera:
-Materias primas de origen orgánico que proceden de la actividad agraria, forestal y ganadera.
-Materias primas minerales que se extraen de los yacimientos. España fue históricamente una zona productora de minerales. Los mejores filones están agotados y los recursos y las reservas permiten afirmar que la riqueza mineral actual no es significativa. En la península ibérica contamos actualmente con minerales metálicos, minerales no metálicos y rocas industriales. La producción nacional es insuficiente.
2. LAS FUENTES DE ENERGIA
-En España hay un gran déficit y dependencia energética. El consumo energético se incrementó especialmente cuando la industrialización alcanzó su auge en 1960, y por la aceleración del desarrollo urbanístico y del transporte. La principal fuente de energía es el petróleo de la que dependemos en un 50 %, seguido del carbón y de la energía nuclear.
-La producción energética se lleva a cabo a partir de la energía nuclear y del carbón.
-La evolución de las fuentes de energía:
-A lo largo de la última mitad de s. XIX va desde un elevado consumo de madera hasta la mitad del s. XX por el carbón y el petróleo.
2.1. Principales fuentes de energía primaria
a. El carbón
-El carbón es una roca estratificada combustible de color negro que se forma por la descomposición de restos vegetales a lo largo de millones de años.
-El carbón también ha evolucionado, en 1900 estaba en torno a un 25 % y actualmente en el 20 %. Se destina principalmente para el uso de electricidad en las centrales térmicas tradicionales para generar calor, y en la siderurgia. Debido a que consumimos más carbón del que producimos nos vemos obligados a importarlos de otros países.
-La explotación del carbón es dificultosa debido a que gran parte de las minas son subterráneas con vetas
muy fracturadas y poco espesas.
-Algunos yacimientos están agotados o son de baja calidad.
-Los precios españoles son muy poco competitivos porque el precio es más elevado que los de la UE.
-Con la entrada en la UE se liberalizaron los precios del carbón frente al proteccionismo tradicional y se han
ido rediciendo paulatinamente las ayudas a la producción y al consumo que finalizan en el 2010. La producción ha ido descendiendo escalonadamente.
-El principal inconveniente del carbón es que es un elemento muy contaminante con alto contenido en azufre.
b. El petróleo
-El petróleo es un aceite mineral que se forma por la descomposición de organismos marinos vegetales y
animales a lo largo de millones de años.
-A partir de 1960 se convierte en la fuente de energía principal.
-La producción de petróleo es escasa, se localiza en la costa mediterránea y no permite el autoabastecimiento lo que supone una dependencia externa y un gasto considerable.
-Sus aplicaciones son numerosas, se usa sobre todo para el transporte y la industria. Se obtiene en refinerías
localizadas en la costa peninsular excepto la de Puertollano( Ciudad Real).
c. El gas natural
-Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos en la que predomina el metano. Se encuentra en yacimientos asociados al petróleo.
-Sus ventajas son que tiene un alto poder calorífico, bajo precio y que es menos contaminante que el petróleo.
-Es una energía de consumo reciente y todavía no tiene un peso excesivo.
-La producción se localiza en el País Vasco y ha tenido un gran crecimiento pero es insuficiente para el autoabastecimiento por lo que se da también la dependencia externa, principalmente de Argelia.
-Los productos que se obtienen del gas son el propano, butano y las naftas. Sus aplicaciones son para uso industrial, transformación en electricidad y uso doméstico.
d. La energía nuclear
-Se obtiene por la fisión, separación de átomos pesados de uranio.
-La energía nuclear de fisión es reciente en España. Su expansión se paralizó debido a la moratoria nuclear y
por la oposición de la opinión pública ante los riesgos que comporta.
-La producción de uranio se obtiene de yacimientos nacionales. La energía nuclear abastece el 100 % de las
necesidades nacionales.
-Su aplicación fundamental es producir electricidad.
-Los principales problemas son la dependencia externa del enriquecimiento del uranio, la tecnología, los
riesgos y el almacenamiento de un número creciente de residuos radioactivos.
-En 1998 se construyó una instalación experimental de fusión nuclear en Madrid.
e. La energía hidráulica
-Se obtiene a partir de una fuente de energía renovable: el agua embalsada en presas o lagos, que se hace saltar y mueve turbinas que transforman la energía mecánica en energía eléctrica.
-La producción se localiza por el norte peninsular.
-Su aplicación principal es la producción de electricidad.
-Ofrece la ventaja de ser limpia y renovable e instantánea pero presenta problemas como las fluctuaciones en la producción en función de la hidraulicidad del año o conflicto con el riego agrario o el consumo doméstico.
f. Las nuevas fuentes de energías renovables
-Minicentrales hidráulicas: que utilizan el caudal de ríos pequeños.
-La energía eólica: utiliza la fuerza del viento para transformarla en energía mecánica y ésta a su vez en
energía eléctrica. Es la energía que ostenta el liderazgo en crecimiento de fuentes de energía limpias.
-La energía biomasa: se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales y de los subproductos de las industrias agroalimentarias y de la madera.
-La energía solar: utiliza el calor y la luz del sol, su aplicación térmica calienta fluidos como el agua y su
aplicación fotovoltaica produce electricidad.
3. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
3.1. Evolución histórica (1855-1900)
-Inicio de la industrialización (1855-1900)
Llego con retraso respecto a otros países europeos, las causas:
*Mala dotación de materias primas y productos energéticos.
*Escaso espíritu de empresa.
*Atraso tecnológico.
*Baja demanda de productos industriales debido al bajo crecimiento demográfico y a la pobreza.
*Situación exterior desfavorable debido a la Guerra de la Independencia y a la pérdida de las colonias de
América.
*Política industrial inadecuada.
-Primer tercio s. XX (1900-1936): crecimiento Industrial caracterizado por:
*Auge de la minería del carbón.
*Incorporación de los avances: hidrocarburos y electricidad.
*Aumento de la inversión nacional.
*Impulso de las obras publicas.
*Proteccionismo industrial que eliminó la competencia exterior.
-Guerra Civil y Posguerra (1936-1959): la guerra provoco la destrucción de industrias y la política autárquica basada en la autosuficiencia y en la restricción a las importaciones privó a la industria de recursos energéticos y el crecimiento industrial se interrumpió.
-Entre 1960 y 1975: enorme crecimiento de la industria, causas:
*Liberalización de las importaciones que permitió abastecerse de recursos a la industria
*Expansión de la economía mundial y la ventajosa situación española con bajos costes de producción, mano
de obra barata.
*Bajo precio de la energía.
*Fomento de la industria por parte del estado con Planes de desarrollo.
3.2. Estructura industrial periodo (1855-1975)
-El sistema de producción adoptó la fabricación en serie. La producción se llevaba a cabo en grandes fábricas que integraban las etapas de la cadena de producción y elaboraban productos homogéneos y baratos.
-La mana de obra era barata y poco cualificada
-El tamaño de las empresas: convivían pequeñas y grandes empresas.
*Las pequeñas empresas con poca inversión, tecnología simple y poca competitividad se dedicaban a la producción de bienes de consumo.
*Las grandes empresas cobran más importancia con el franquismo (Integradas en el INI (intervención) o en
holding financieros (un holding es una compañía que controla las actividades de otras mediante la adquisición
de acciones).
-Se caracteriza por atraso tecnológico, y por tanto dependencia tecnológica, financiera y energética del exterior.
3.3. Factores y tendencias de la localización industrial
-Factores clásicos de localización industrial:
*La proximidad de materias primas y fuentes de energía.
*Existencia de un mercado de consumo amplio.
*Mano de obra abundante y barata o bien preparada.
*Buen sistema de transporte (para los productos).
*Disponibilidad de capital.
*Existencia de buenas infraestructuras y equipamientos y otras empresas que funcionen de forma eficiente.
*Política industrial del Estado que apoye la implantación industrial en determinadas zonas mediante incentivos.
-Tendencia a la concentración industrial: durante este periodo la industria tendió a concentrarse en grandes
aglomeraciones urbano-industriales, donde las empresas podían beneficiarse de ventajas, como facilidad de
abastecimiento, transporte, manó de obra, amplio mercado.
3.4. Áreas industriales
-Desde sus inicios: se concentró en las regiones de la periferia peninsular (zonas cantábrica y catalano levantina).
Surgieron en relación con la influencia de ciertos factores de localización:
*Las áreas de base extractiva: vinculadas a la transformación de un recurso, en Málaga, Asturias, Cantabria,
el País Vasco, donde se instala la industria siderúrgica.
*Las áreas de base portuaria: situadas en los puertos de Bilbao, Avilés, Barcelona, Valencia.
*Las áreas urbano-industriales: surgieron en las ciudades junto a la estación ferroviaria. El caso más destacado fue el de Madrid.
-Durante el primer tercio de s. XX y la época franquista: las regiones industriales afianzaron su hegemonía
al concentrar un número creciente de industrias.
*Las regiones de la franja cantábrica: se especializaron en los sectores básicos.
*Las regiones mediterráneas: se dedicaron a la industria ligera y a las pequeñas empresas.
*El área de Madrid: consolidó su industria y tuvo un elevado grado de diversificación. Las actividades industriales se instalaron el polígonos industriales localizados a lo largo de los principales ejes de transporte por carretera.
3.5. Política industrial
-Se estableció una política proteccionista que libraba a la industria española de la competencia.
-Se crearon empresas públicas (FENOSA).
-Se adoptaron medidas para corregir los desequilibrios territoriales en la distribución de la industria y el desarrollo:
*Los polos de promoción y desarrollo: los de promoción para ciudades con cierta base industrial y los de desarrollo para áreas más deprimidas. Las industrias debían ajustarse al tipo de actividad que se quería atraer y recibían a cambio incentivos. Los resultados fueron inferiores a las previsiones.
*Otras actuaciones: fueron las zonas de preferente localización industrial y grandes áreas de expansión industrial.
Para descongestionar las grandes aglomeraciones urbano-industriales se crearon polígonos de descongestión
industrial.
4. LA CRISIS Y LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL: 1975-1985
4.1. La crisis industrial
-Las causas externas fueron:
*El encarecimiento de la energía
*El agotamiento del ciclo tecnológico anterior, con nuevas tecnologías, nuevos sectores industriales y sistemas de producción más flexibles.
*Las nuevas características de la demanda.
*Mundialización de la economía y la competencia de los NPI (Nuevos Países Industrializados).
*Proteccionismo industrial que eliminó la competencia exterior.
-Las causas internas fueron:
*Las deficiencias estructurales de la industria española.
*La coyuntura histórica (muerte de Franco, transición)
-Las consecuencias de la crisis fue el cierre de empresas, descenso de la producción, aumento el endeudamiento, paro y descenso de la aportación industrial al PIB.
4.2. La política frente a la crisis: la reestructuración industrial
-Se adoptaron desde 1975 políticas de reestructuración industrial que se retrasaron por las circunstancias políticas y tuvo dos vertientes, la reconversión industrial y la reindustrialización.
-La reconversión industrial: se pretendía un tratamiento que actuase de forma intensiva en un corto periodo
de tiempo asegurando la viabilidad a medio plazo para adaptarlas al mercado en condiciones de competitividad.
*Las actuaciones fueron ajustes de la oferta y la demanda, regulación de la plantilla, saneamiento financiero,
especialización en productos con mayor demanda y aplicación de nuevos sistemas de gestión.
*La reconversión afectó principalmente a la siderurgia y a la petroquímica.
*Los resultados fueron una reducción de empleo que superó las previsiones que afectó principalmente a las
grandes empresas. Las pequeñas y medianas empresas quedaron excluidas de la reconversión.
-La reindustrialización: fue llevada a cabo a través de:
*La modernización tecnológica.
*Creación de nuevas actividades de futuro, se creó el ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización) en las zonas de Galicia, Asturias, la zona del Nervión, Barcelona, Madrid y Cádiz. Las empresas que se trasladasen a estas zonas recibirían incentivos fiscales y financieros.
-Como resultado creció la inversión y la diversificación industrial de zonas anteriormente muy especializadas.
Madrid y Barcelona se llevaron la mayoría de los proyectos debido al escaso atractivo de las restantes zonas.
5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD
5.1. La tercera revolución industrial y la recuperación de la industria
a. Cambios en la tercera revolución industrial
-Cambios en la producción industrial:
*La telemática, con la capacidad de procesar y presentar grandes cantidades de información con rapidez y
precisión.
*La automatización.
*Los instrumentos de precisión.
*También se cuentan con nuevos materiales, con la biotecnología, el láser, y las energías renovables.
-Cambios en la estructura industrial:
*Cambios en el sistema de producción mediante la descentralización, construyendo empresas multiplanta,
recurriendo a subcontratación y formando redes de empresas constituidas por PYMES, y mediante la
flexibilización productiva.
*Cambios en el tamaño de las empresas.
*Cambios en el empleo industrial, aumentando la proporción de profesionales técnicos cualificados.
*La terciarización de la industria.
*Cambios en la localización industrial, permiten la difusión de las empresas que buscan reducir sus costes a
los lugares que ofrecen mayores ventajas y estimulan la concentración de las industrias de alta tecnología,
las oficinas y los servicios más cualificados a la producción.
-Cambios en la política industrial:
*La reducción de la intervención del Estado.
*Fomento de la industrialización endógena.
*Preocupación por las cuestiones medioambientales.
b. Cambios en la tercera revolución industrial.
-Los cambios han permitido la recuperación económica en los países desarrollados.
-En España se ha proseguido un dinamismo industrial aunque el balance final es relativamente desfavorable
debido a problemas productivos, estructurales, territoriales y medioambientales que todavía presenta la
industria española.
5.2. La producción industrial: una estructura sectorial desfavorable.
a. Sectores industriales maduros en proceso de reconversión (afectados por la reducción de la demanda)
-La metalurgia básica y de transformación metálica:
*La industria siderúrgica:
Integral: obtiene acero a partir de hierro en el alto horno. El proceso de reconversión supuso el cierre de los Altos Hornos del Mediterráneo y Altos Hornos de Vizcaya.
No integral: obtiene acero a partir de la chatarra en horno eléctrico. Se localiza en el País Vasco, Cantabria
y Cataluña.
*La industria de trasformados metálicos: fabrica maquinaria de todo tipo y se concentra el en interior del
triángulo Barcelona, País Vasco, Madrid.
-La fabricación de electrodomésticos de línea blanca: está en un proceso de reorganización de la producción, de la empresa y del mercado, lo cual ha supuesto el cierre de empresas.
-La construcción naval: se concentra en Galicia, Cantabria, País Vasco y Andalucía. Está reduciendo gradualmente su capacidad y especializándose en otras actividades como la reparación.
-La industria textil del cuero y del calzado: se centra en Cataluña y la Comunidad Valenciana. Se distinguen:
*La rama de fibras químicas: con fuerte componente tecnológico y con empresas con importante participación de capital extranjero.
*La rama de la confección: se da minifundismo empresarial, abundante empleo de mano de obra. Se enfrenta a la competencia de países más baratos que trata de atajarse con la inversión en diseño y marcas.
b. Sectores industriales dinámicos
-Se caracterizan por su alta productividad y especialización, por poseer estructuras empresariales flexibles y
saneadas y por tener la demanda asegurada. Los sectores más destacados son:
-El sector del automóvil: sufrió un proceso de reconversión debido a que estaba sobredimensionado y tecnológicamente desfasado. Se dieron a las multinacionales ayudas oficiales para la reconversión.
-El sector químico: presenta deficiencias graves: fuerte volumen de capital extranjero, falta de competitividad
respecto a los países comunitarios por el predominio de pequeñas unidades de producción y escasa capacidad investigadora. Comprende dos subsectores:
*La petroquímica o química de base: grandes complejos de actividad refinera. Se localiza en Puertollano,
Cartagena, Algeciras y Huelva.
*La química de transformación: empresas pequeñas localizadas en País Vasco, Cataluña litoral y Madrid.
Fabrica colorantes, pinturas, barnices, pinturas...
-El sector agroalimentario: industrias pequeñas y dispersas. Gran peso de las multinacionales. Su objetivo
es aumentar las ventas en el mercado interior y fomentar las exportaciones.
-La construcción: es uno de los sectores más sensibles a las fluctuaciones. Se ha reactivado en los últimos
años.
c. Los sectores industriales punta
-Son los sectores de alta tecnología (microtecnología, telemática, automatización, instrumentos de precisión,
biotecnología). Se han implantado con retraso debido a una serie de dificultades:
*Dependencia del exterior en investigación y tecnología.
*Predominio de empresas medianas o pequeñas: la competitividad es escasa.
*Escasa adaptación de la mano de obra y del sistema educativo a las demandas empresariales.
-La localización de los sectores de la alta tecnología tienden a concentrase en determinados espacios conocidos como medios innovadores. Sobresalen los parques tecnológicos o científicos, que se caracterizan por los siguientes rasgos:
-Aspecto funcional: reúne centros de investigación y empresas de los sectores más innovadores.
-Aspecto morfológico-urbanístico: se ubican en parcelas reducidas dado el tamaño mediano o pequeño de
las industrias instaladas. Tienen una baja densidad edificatoria y elevada calidad ambiental con espacios
verdes y entorno paisajístico grato. Suelen existir edificios destinados a servir como incubadoras de empresas.
Albergan a empresas durante los primeros años de su desarrollo para observar su viabilidad.
-Localización: se sitúan en el entorno de metrópolis y ciudades medias.
-Relación con el entorno: se espera que las industrias innovadoras actúen como motor para el desarrollo local.
-Resultados:
*Capacidad para atraer empresas: sobre todo Madrid y Barcelona debido a un entorno favorable.
*Capacidad para difundir las innovaciones.
*Desequilibrios espaciales existentes: las nuevas tecnologías son muy selectivas ya que dependen de servicios especializados. Se sitúan en las grandes ciudades y los ejes industriales más dinámicos: Madrid, Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana y Andalucía.
5.3. Estructura y problemas estructurales de la industria española actual
-La dimensión de las empresas es inadecuada: la mayoría de las empresas son pequeñas (menos de 50 trabajadores) o medianas (de 51 a 500). Tienen la ventaja de reaccionar con mayor agilidad y flexibilidad ante los cambios que caracterizan a la industria actual y de presentar menor conflictividad laboral.
-La investigación es escasa: la inversión en I+D es muy reducida, actualmente es menor del 1 % de PIB.
-La tecnología es atrasada y dependiente
5.4. Factores y tendencias de la localización industrial actual
a. Factores actuales de localización
-Disminuye la importancia de la proximidad a los recursos naturales.
-La ampliación de las áreas de venta.
-La mejora de los transportes y comunicaciones.
-La mano de obra sigue siendo un factor importante.
-Actualmente el factor principal es el acceso a la innovación y a la información.
b. Tendencias actuales de localización: difusión y concentración
-La difusión de la industria a los espacios periféricos: poco atractivos debido a los siguientes factores:
*Los problemas que presentan las grandes concentraciones industriales.
*Las mejoras tecnológicas.
*Las nuevas estrategias del capitalismo.
*El desarrollo de la industrialización endógena.
-La desconcentración de la industria afecta a los sectores maduros en crisis que deben competir en costes bajos:
*A escala mundial: las multinacionales trasvasan la producción de algunos artículos a países subdesarrollados.
*A escala nacional: la decadencia de las viejas regiones industrializadas provocan la difusión hacia otras regiones que inician procesos de industrialización.
*A escala intrarregional: algunas actividades tradicionales se desplazan a la periferia de las ciudades, a ciudades medias e incluso a ámbitos rurales.
-Se mantiene el atractivo de los espacios centrales: preferidos por los sectores de nuevas tecnologías ya
que son muy exigentes y selectivos y requieren un mercado de mayor nivel. Esta concentración se observa
también a nivel mundial, nacional e interregional.
5.5. Las áreas industriales y los desequilibrios territoriales de la industria española.
-Los desequilibrios se ven agravados por la tendencia de los sectores más dinámicos a localizarse en las regiones más avanzadas. Estos desequilibrios generan otros como el reparto de la población, en la riqueza, en la dotación de infraestructuras, equipamientos y servicios sociales y en el peso político. Se pueden diferenciar las siguientes áreas:
a. Áreas industriales desarrolladas
-Son los espacios centrales de las áreas metropolitanas, sobre todo Madrid y Barcelona.
-Su evolución está marcada por tendencias contradictorias:
*Hundimiento o reconversión de importantes sectores maduros.
*Revitalización industrial
-Se ve favorecida la terciarización de la industria, cuyo reflejo es la aparición de parques industriales o empresariales.
b. Áreas y ejes industriales en expansión
-Las coronas metropolitanas: son receptoras de industrias:
*Difusión o relocalización de industrias tradicionales: se localizan en polígonos industriales a lo largo de las
vías de comunicación con la ciudad.
*Empresas innovadoras: que se instalan en los parques tecnológicos.
-Las franjas periurbanas: en la zona de transición entra la ciudad y el mundo rural. Se instalan empresas
dedicadas a madera, mueble, metalurgia. Cuentan con un mercado más flexible, con diversas formas de
contratación precaria y menor presencia sindical. Se suelen emplazar en polígonos de naves adosadas, a
veces con graves deficiencias en infraestructuras y en equipamientos.
-Los ejes de desarrollo industrial: se localizan a lo largo de las principales vías de comunicación.
*Los ejes nacionales principales son los del valle del Ebro y del Mediterráneo.
*A nivel regional y comarcal se han desarrollado ejes como la red en torno a Madrid.
-En algunas áreas rurales.
c. Áreas y ejes industriales en declive
-Asturias, Cantabria, País Vasco. Estas áreas en declive se caracterizan por:
*Son zonas especializadas en sectores industriales maduros en crisis.
*El mercado laboral es de cualificación media o baja
*El medio ambiente posee un deterioro antiguo
*La incorporación a la UE ha agravado la situación
-Las consecuencias de la desindustrialización de estas zonas son el declive demográfico por emigración y
una creciente posición periférica respecto a las nuevas áreas industriales.
d. Áreas de industrialización inducida y escasa
-Industrialización inducida: Aragón, Castilla y León y Andalucía. Estas áreas han sido objeto de promoción
industrial.
-Industrialización escasa: Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias. En estas áreas las
grandes industrias son escasas y predominan los sectores tradicionales. En Castilla-La Mancha esta situación
está cambiando debido a la difusión de la industria madrileña hacia las provincias mejor conectadas
con la capital.
5.6. Problemas medioambientales de la industria.
-El uso abusivo de los recursos naturales (materias primas y fuentes de energía): sobreexplotación y agotamiento.
-Algunas industrias contaminan el medio: emisiones de gases y residuos. Efectos negativos como la lluvia
ácida, disminución de la capa de ozono, efecto invernadero, contaminación acústica.
-Degradan el valor estético del paisaje.
5.7. La política industrial actual
a. La disminución de la intervención estatal
-La creciente apertura al exterior resultado de la integración de España en la UE y de la globalización económica.
-Algunas de las empresas más importantes han sido privatizadas cancelándose la deuda histórica del INI (Instituto Nacional de Industria). Supuso la desaparición del INI y la creación del SEPI (Sociedad Estatal de
Participaciones Industriales). Su objetivo, dentro del Programa de Modernización del Sector Público Empresarial, es lograr la competitividad de las empresas frente a la globalización.
b. Política para corregir los problemas estructurales de la industria
-La aceleración de la reconversión desde 1991 fue una exigencia de la UE
-El incremento de la competitividad de las empresas con medidas de apoyo a pymes. Se refuerzan las redes
empresariales de pymes y la concentración de acuerdos entre grandes empresas.
-El aumento de la investigación con el plan de I+D+I (Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e
Innovación Tecnológica, aprobado en 1999).
-La disminución de la dependencia tecnológica aumentando la participación española en programas internacionales de tecnología.
c. Política para corregir los desequilibrios regionales de la industria.
-La Ley de Incentivos Regionales, compensando la inversión en áreas más desfavorecidas.
-Las agencias de desarrollo regional (ADR).
-La política de industrialización endógena. Las bases de esta política son:
*Microplanificación: mayor protagonismo de las administraciones locales.
*El apoyo de las pymes locales: para generar empleo.
*Fomento de la innovación.
*Las sociedades para el desarrollo industrial (SODI) se crearon a principio de los años 70. Gestionadas por
el Ministerio de Industria y la iniciativa privada, potencian proyectos de inversión medianos y pequeños.
Los resultados han sido modestos porque se ha aplicado principalmente a los sectores metalúrgicos y maduros.
d. Políticas ambientales
-Respecto al uso abusivo de los recursos se pretende el desarrollo sostenible.
-Respecto a la contaminación del medio:
*Protección de ciertos espacios
*Prevención de los efectos negativos mediante la evaluación previa del impacto ambiental.
*La promoción de la investigación para aplicar tecnologías limpias a la industria y crear una industria verde
o ecológica.
*Se han adoptado medidas correctoras, como las auditorías medioambientales, para modificar en lo posible
los procesos y productos que generan impactos negativos.
-Respecto a la degradación del valor estético del paisaje se han realizado operaciones de rehabilitación. Destaca el programa del País Vasco (Programa Elkartegiak) con la reutilización de antiguos edificios abandonados dotándolos de servicios para atraer a nuevas empresas.
Apuntes unidad 5.
1. LOS ESPACIOS RURALES.
Es el territorio donde se desarrollan las actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Actualmente estas actividades se han diversificado proliferando las actividades recreativas, industriales y de servicios.
La diversidad de espacios rurales es el resultado de la influencia de diversos factores físicos y humanos.
1.1. Factores físicos y elementos humanos del espacio rural.
-Los factores físicos ejercen una gran influencia aunque el desarrollo tecnológico ha podido modificarlos para obtener un mayor aprovechamiento (la extensión del regadío, la manipulación genética, es decir, el desarrollo de los cultivos transgénicos).
-El medio físico en España no es favorable para el aprovechamiento agrario.
1.2. Estructura agraria.
-La estructura agraria tradicional se caracterizaba por una mano de obra numerosa y el predominio de explotaciones en las que coexisten la pequeña y mediana propiedad con escaso desarrollo tecnológico con rendimientos bajos y orientados al autoconsumo.
-En la década de los 60 se produjeron importantes transformaciones (mecanización del campo, aumento del
éxodo rural). En la época actual las características más importantes son:
*Predominio de una población escasa y envejecida.
*Tendencia al aumento del tamaño de las explotaciones agrarias.
*La incorporación de avances tecnológicos (máquinas de recogida de uva, de aceituna…).
*El aumento de los rendimientos.
*La producción está orientada al mercado.
-La población rural española ha descendido de manera notable (menos de un 5 % de la población se dedica a actividades primarias). Se observan contrastes entre comunidades autónomas, en Madrid el porcentaje es del 1 %, en Andalucía el porcentaje es del 10 %.
-La causa ha sido el éxodo rural motivado por la mecanización de las tareas agrarias. Las consecuencias de esta situación ha sido el despoblamiento de las zonas más atrasadas de montaña y el envejecimiento de la población rural.
-En relación a los sistemas de explotación se ha producido una disminución del número de explotaciones y han aumentado las de tamaño medio. Las explotaciones están formadas por un excesivo número de parcelas, lo que dificulta la mecanización, aunque en determinadas zonas se ha reducido debido a la concentración parcelaria.
-Ha aumentado el tamaño medio de la propiedad debido a la disminución del número de pequeños propietarios.
-Distinguimos entre:
*Latifundio o gran propiedad (más de 100 Ha.): reúne a más del 50 % de las tierras y sólo el 0,8 % de los
propietarios. Predomina en Andalucía, Extremadura y zonas de Castilla La Mancha.
Los orígenes históricos parten de la colonización romana, continúa en la época musulmana, se desarrolla en
la reconquista y culminan con la desamortización del s. XIX.
El latifundio tradicional se caracterizaba por el absentismo de los propietarios, los bajos rendimientos y el
gran número de jornaleros con sueldos míseros.
*La pequeña propiedad o minifundio (hasta 10 Ha.): reúne al 2 % de las tierras y al 52 % de los propietarios.
Predomina en el norte y la Comunidad Valenciana.
-Las transformaciones en las técnicas y sistemas agrarios.
-A partir de la década de los 60 se han producido cambios significativos como la mecanización de las labores agrarias, la selección genética de las semillas y razas ganaderas, el uso de fertilizantes químicos y de productos fitosanitarios (plaguicidas, insecticidas,…) la intensificación de la producción y el incremento de los rendimientos.
1.3. El poblamiento y el hábitat rural.
-Generalmente el poblamiento rural está integrado por núcleos de población de menos de 10000 habitantes.
-El origen de los emplazamientos está relacionado con las condiciones naturales del relieve, presencia de agua, factores económicos (recursos) e históricos (la fundación de los pueblos).
-La tipología responde a dos modelos:
*Disperso: la casa rural está rodeada de campo de cultivo y de prados dominando especialmente en la periferia peninsular, norte de Valencia, y Murcia.
Presenta diversos subtipos que son:
Disperso absoluto: se localiza en espacios reducidos de montaña basados en la explotación ganadera y forestal (montañas cantábricas, valle del Pas, y prepirineo catalán).
Disperso intercalar: donde las casas están rodeadas de su propio terrazo, diseminadas entre núcleos concentrados primitivos. Predominan en el norte peninsular como el caserío vasco. También predominan en
la costa mediterránea como las masías catalanas.
*Concentrado: donde las viviendas se disponen unas junto a otras se extienden prácticamente por todo el territorio español.
Destacamos dos tipos:
Lineal: casas en torno a lo largo de una vía o carretera.
Apiñado: casas agrupadas alrededor de un núcleo, generalmente una iglesia.
1.4. La política agraria.
-En España la política agraria experimentó una importante transformación tras la entrada de España en la UE en 1986.
-A partir de la aplicación de la PAC (Política Agraria Común) los intercambios con la UE se liberalizaron.
España se integró en el mercado interior comunitario que cuenta con organizaciones comunes de mercado para los productos más representativos que fijan precios máximos y mínimos.
-Por regiones las consecuencias de la PAC han sido problemáticas en aquellas que cuentan con producciones excedentarias y poco competitivas (la zona cantábrica, la zona central, y sobre todo los cultivos del cereal y del viñedo peninsular) y han sido en cambio positivas sobre todo el la zona del litoral mediterráneo y andaluz, basados en los productos hortofrutícolas.
2. LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA.
-Se ha producido una serie de transformaciones en la estructura agrícola a través de un proceso de especialización, tecnificación e intensificación.
-Se han incorporado técnicas modernas:
*La mecanización.
*El consumo de pesticidas y fertilizantes
*Utilización de semillas seleccionadas y de cultivos transgénicos.
*Nuevas técnicas:
Acolchado: consiste en cubrir el suelo con bandas de plástico, así se protege el cultivo contra heladas y se
retiene la humedad.
Enarenado: consiste en preparar el terreno con una capa de estiércol y encima otra de arena, así la arena filtra la humedad que es retenida luego por el estiércol.
Invernaderos: que son estructuras fijas cubiertas de plástico que crean un microclima cálido y húmedo.
Hidropónico (sin suelo): se sujeta la raíz de la planta con grava y se la alimenta con soluciones de sales inorgánicas se utiliza sobre todo para la floricultura.
- Los principales cultivos son trigo, cebada, remolacha azucarera, maíz, patatas, centeno, avena, arroz, tomates y cebollas. El país tiene también extensos viñedos y huertos de cítricos y olivos. Los productos más destacados son:
*El olivo es un árbol que resiste muy bien a la sequía. España es el mayor productor de aceite de oliva del
mundo por encima de países como Italia o Grecia. Su cultivo se está desarrollando también por la zona del
Magreb. Dentro de España Jaén es la provincia con mayor producción, concentra más de la cuarta parte de
la producción total, a continuación le siguen provincias como Córdoba, Sevilla, zonas de Toledo, Castilla-
La Mancha y Lleida.
Es un producto que ha sido subvencionado por la UE. La PAC pone cuotas a su producción.
*La vid al igual que el olivo también es un producto excedentario. La Mancha es la región con mayor producción de España. Se ha incentivado el arranque del viñedo de menor calidad.
Es un producto que ha sido subvencionado por la UE. La PAC pone cuotas a su producción.
*Los cultivos industriales son el girasol, tabaco, algodón. Son productos que ha sido subvencionados por la
UE.
3. LOS PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA.
-El paisaje agrario es la morfología que presenta el espacio rural y que resulta de la combinación del medio
natural con la actividad agraria practicada en él.
3.1. La España húmeda.
-Está localizado en el norte y noroeste peninsular. Cuenta con un relieve accidentado con escasas superficies
llanas y con un clima oceánico lluvioso todo el año.
-La estructura agraria se caracteriza por los siguientes rasgos:
*Población muy numerosa, que se ve obligada a emigrar por los pocos ingresos que les da el campo. Actualmente es una población envejecida. El poblamiento predominante es disperso.
*Los campesinos son propietarios de minifundios (menos de 10 Ha), pequeñas parcelas delimitadas por muros de piedra, por setos o por árboles dado lugar a un paisaje de bocage.
*Los usos del suelo son principalmente ganaderos.
-La agricultura es de secano, debido ala abundancia y regularidad de las precipitaciones. Ésta estaba basada en el autoabastecimiento por lo que se daba el policultivo. Actualmente el policultivo desaparece y en su lugar se practica el cultivo de huerta (patatas, leguminosas, cereales, frutas y hortalizas) y plantas forrajeras (prados, alfalfa, trébol, maíz forrajero) en relación con la ganadería.
-La ganadería es la actividad económica más importante. Las explotaciones ganaderas se han modernizado
pero no son competitivas por falta de pastos y tierra, lo que ha dado lugar a la ganadería a tiempo parcial.
Muchas explotaciones son todavía pequeñas y anticuadas. La pertenencia a la UE crea más competitividad y
la imposición de cuotas a la producción que dificultan su modernización.
-La explotación forestal se destina a la industria del mueble o a la obtención de pasta de papel.
3.2. El interior peninsular.
-Está localizado en las dos mesetas y la depresión del Ebro. Tiene una elevada altitud media en la meseta, clima mediterráneo continentalizado, con riesgo de heladas en zonas del norte.
-La estructura agraria se caracteriza por los siguientes rasgos:
*Despoblación, debido a la emigración. El poblamiento es concentrado en pueblos.
*El sistema de propiedad es variado:
Minifundio: domina en el valle del Duero y en los regadíos del Ebro, atenuado por la emigración y la concentración parcelaria.
Latifundios: Salamanca, Burgos, Castilla-La Mancha y secanos aragoneses y extremeños.
*Los usos del suelo son variados.
-La agricultura es de secano en los páramos y campiñas meseteñas y en áreas no regadas del valle del Ebro y se dedica a la trilogía mediterránea: cereales vid y olivo.
Los cereales, principalmente el trigo, eran cultivados en openfield o campos abiertos que rotaban con barbecho.
Actualmente el trigo ha sido sustituido por la cebada y el barbecho por medio barbecho usando el girasol.
-La ganadería tiene importancia en las siguientes zonas:
Secanos castellanos y depresión del Ebro: ganadería ovina, ganado vacuno estabulado y ganado porcino.
Extremadura: ganadería ovina, ganado porcino y secundariamente bovino.
-La explotación forestal se enfoca a la madera de encina y del alcornoque. Esta explotación es característica de áreas como la Tierra Pinariega soriana.
3.3. El paisaje mediterráneo.
-Está localizado en el litoral y prelitoral mediterráneo, valle del Guadalquivir y Baleares. Posee un relieve accidentado y un clima mediterráneo costero con sequías en verano.
-La estructura agraria se caracteriza por los siguientes rasgos:
*Población muy numerosa, tradicionalmente dispersa y que actualmente torna a núcleos concentrados excepto en las costas litorales.
*El sistema de propiedad es variado:
Minifundio: en el secano. Propiedades medianas en Valencia y Murcia.
Latifundios: en Andalucía occidental.
*Los usos del suelo son diversos.
-La agricultura presenta una clara diferenciación:
Cultivos de regadío: dedicados a la horticultura temprana (al aire libre) y a la horticultura precoz (bajo plástico) en la zona de Almería y Murcia, a la fruticultura mediterránea (cítricos y frutales) en la zona del levante y a los frutos tropicales (chirimoya y aguacates) en las hoyas de Málaga y Granada.
Cultivos de secano: dedicados a la trilogía mediterránea y al almendro se que se da en las campiñas del Guadalquivir.
-La ganadería tiene importancia en las siguientes zonas:
Cataluña: ganadería bovina y porcina.
En los secanos: ganadería ovina y caprina.
Orillas del Guadalquivir: reses bravas.
3.4. El paisaje de montaña.
-Está localizado en territorios situados a más de 1000 m de altitud y presenta un relieve de fuertes pendientes.
El clima es frío en invierno con precipitaciones en forma de nieve.
-La estructura agraria se caracteriza por los siguientes rasgos:
*Población con muy bajas densidades, el poblamiento es tradicionalmente disperso que tiende a abandonarse
en favor de una concentración en pueblos mayores.
*El sistema de propiedad es la pequeña propiedad en parcelas cerradas separadas entre sí.
Se da también la existencia de montes y praderas de uso común.
*Los usos del suelo son diversos y complementarios. Se da la agricultura en el fondo de los valles, explotación forestal en los bosques, ganadería en los matorrales y pastos en las cumbres.
-La agricultura incluye cultivos de huerta en los valles y del norte peninsular y cultivos como almendros y
olivos por las montañas del levante y sur, que ascienden en bancales y terrazas.
-La ganadería pasta en régimen extensivo. Se da:
Montañas del norte peninsular: ganadería bovina u ovina.
Montaña mediterránea: ganadería ovina, que practica una trashumancia entre el valle y la cima.
-La explotación forestal se centra en el aprovechamiento de la leña como combustible y de la madera como el eucalipto, el castaño o el pino.
3.5. El paisaje de Canarias.
-Está localizado en las islas Canarias y corresponde a un medio físico caracterizado por un relieve volcánico y un clima cálido durante todo el año con precipitaciones escasas en las zonas bajas.
-La estructura agraria se caracteriza por los siguientes rasgos:
*Población rural en retroceso, debido a la influencia del sector terciario (turismo). Predomina el poblamiento
concentrado. Los pueblos no suelen rebasar las 500 casas.
*El sistema de propiedad es variado:
Minifundio: en las zonas medias y altas.
Latifundios: en las zonas costeras con grandes extensiones de regadío.
-La agricultura tiene una escasa superficie cultivable.
En las áreas litorales: se da el monocultivo para la exportación (plátano, tomate, patata), el cultivo bajo
plástico (pepino, flores,...) y plantaciones tropicales (papaya, mango, aguacate).
En las zonas medias y altas: se da una agricultura tradicional orientada al autoconsumo.
-La ganadería es ovina y caprina y es escasa.
-La explotación forestal se enfoca a la madera de los pinares.
4.-LAS DINÁMICAS RECIENTES DEL MUNDO RURAL
Se han llevado a cabo una serie de transformaciones que han originado la aparición de problemas por lo que
hablamos de la “ crisis del mundo rural”. Estos problemas tratan de solucionarse mediante políticas de ordenación del espacio rural.
4.1.- La crisis y los problemas del mundo rural.
Esta crisis se manifiesta en diversos indicadores:
-descenso de la población activa ocupada(menos del 5%).
-disminución de su contribución relativa al P.I.B(cifrada en torno al 3%)
-la reducción de la participación agraria en el comercio exterior.
Los problemas que presenta el espacio rural español son:
a) demográficos
-La disminución y el envejecimiento de la población rural como consecuencia de la emigración de jóvenes a las ciudades.
-La escasa cualificación de la mano de obra hace difícil su reconversión hacia otras actividades.
b) económicos
-Escasa diversificación económica del espacio rural, cuya principal consecuencia es el paro agrario(
especialmente en zonas latifundistas).
-La actividad agraria debe adaptarse a los cambios producidos en la demanda alimentaria y en la dieta.
-La dependencia del mercado y de la industria es cada vez mayor.
-La PAC exige una mayor modernización agraria para incrementar la competitividad y los rendimientos.
c)medioambientales
La actividad agraria colabora en la degradación del medio natural. Así:
-La vegetación se deteriora por la deforestación de amplios espacios(roturados para obtener terrenos agrícolas) y el aumento de la erosión.
-El suelo se deteriora por la sobreexplotación y la contaminación(pesticidas, abonos químicos)
-La aguas superficiales y los acuíferos sufren problemas de explotación y contaminación.
4.2.- La ordenación del espacio rural
En la actualidad los problemas agrarios deben abordarse globalmente mediante políticas de ordenación del espacio rural, en las que intervienen la Unión Europea, las comunidades autónomas y las administraciones locales.
-La U.E., a través de la política de desarrollo rural, aporta fondos estructurales a las regiones agrarias más
desfavorecidas, mejorando las explotaciones, diversificando las actividades y creando infraestructuras.
Financia el programa Leader que ayuda a las regiones más afectadas negativamente por la PAC, subvencionado actividades innovadoras como el turismo rural.
Las principales líneas de actuación para el ordenamiento rural son:
a) el desarrollo económico. En este sentido se llevan a cabo iniciativas dirigidas a la diversificación de las actividades como el fomento de las agroindustrias y del turismo rural, la modernización y el aumento de la calidad de la producción( denominaciones de origen y denominaciones de calidad) y por último la promoción de cooperativas
b) la mejora de las infraestructuras, equipamientos y calidad de vida
c)la preservación del medio ambiente. La U.E financia medidas para la preservación del medio ambiente,
como la dedicación de las tierras a la silvicultura, el mantenimiento de la población y de las actividades tradicionales.
Por otra parte se fomenta la agricultura ecológica, convirtiéndose actualmente en el sector agrícola de
mayor expansión de la U.E.
Apuntes unidad 4.
1. LA INFLUENCIA DEL MEDIO EN LA ACTIVIDAD HUMANA
1.1. El medio natural como recurso
El medio natural aporta recursos al ser humano que emplea directamente o indirectamente para satisfacer sus
necesidades o para conseguir un bien económico.
a.El relieve
-Influye en los asentamientos (buscan emplazamientos favorables en valles, al lado de los ríos).
-Interviene la actividad agraria. En el caso de España la elevada altitud media y las fuertes pendientes
constituyen un obstáculo.
-Proporciona recursos minerales y energéticos (el roquedo aporta carbón y minerales metálicos) en
cambio las cuencas terciarias proporcionan minerales de cantera.
-Afecta a las comunicaciones (la disposición periférica del relieve montañoso ha dificultado las comunicaciones).
Esta situación se ha reducido en la actualidad gracias al desarrollo tecnológico.
-El relieve puede influir en un mayor atractivo turístico (zonas de Pirineos y de Sierra Nevada).
b.El clima
-La atmósfera proporciona los gases necesarios para la vida.
-El clima influye en la distribución de la población y en el tipo de hábitat (en el arco mediterráneo debido
a un clima más favorable).
-Importante influjo de la agricultura. En general las condiciones climáticas no son muy favorables.
-Las suaves temperaturas favorecen producciones agrarias muy rentables en zonas del litoral mediterráneo.
-Aporta diversas fuentes de energía renovables y limpias como el viento (energía eólica), la elevada insolación de gran parte de la península (enorme potencial de la energía solar en España).
-Las abundantes precipitaciones del norte peninsular favorecen la explotación de centrales hidroeléctricas.
-Influye en diversas actividades del sector terciario como el transporte y el turismo.
c. La vegetación
-Proporciona diversos recursos como alimentos, materias primas para diversas industrias y fuentes de
energía, y de ocio y recreo (relacionado con los espacios naturales protegidos).
-Contribuye a la protección y mejora de la calidad del medio ambiente porque actúa como pantalla
contra el ruido, ayuda a reducir la evaporación e incrementa su fertilidad al transformarse en humus.
d.El agua y los recursos hídricos
-Se trata de un recurso esencial que se emplea en numerosas actividades como:
*Regadío agrario que consume el 80 % del total del agua de la cual se desperdicia un elevado porcentaje.
*Se utiliza en la producción de energía en centrales eléctricas.
*En el consumo urbano (consumo doméstico y en actividades turísticas y de ocio).
*España es el país de la UE que más agua consume por habitante.
*Evacuación de desechos, que ha provocado un progresivo deterioro de las aguas.
-El balance hídrico relaciona los recursos hídricos existentes y el consumo que se hace de ellos. En España
este balance es positivo, pero surgen una serie de problemas:
*La disponibilidad de agua procede principalmente de los ríos, así distinguimos entre cuencas excedentarias
(Duero y Ebro) y cuencas deficitarias (cuencas mediterráneas).
*La demanda se concentra en las áreas de mayor dinamismo económico y demográfico, esto es en el
arco mediterráneo.
*Se producen importantes pérdidas anuales debido a la utilización de sistemas de riego inadecuados (a
manta o por aspersión).
-La política hidráulica tiene dos fines principales, primero la regulación de los recursos hídricos que se
ha establecido con la aprobación de la Ley de Aguas y la gestión de los recursos hídricos con el Plan
Hidrológico Nacional y los planes hidrológicos de cuenca, elaborados por las confederaciones hidrográficas.
-El nuevo programa de agua se propone alcanzar los siguientes objetivos:
*Lograr el abastecimiento hidráulico mediante nuevas obras hidráulicas (plantas desalinizadoras construidas
en el litoral Mediterráneo e Islas Canarias).
*Mejorar la eficacia del uso del agua mediante infraestructuras de almacenaje y distribución, ahorro en
el consumo y reutilización de aguas depuradas.
-Además se plantean otros objetivos como:
*Conseguir una buena calidad del agua mediante plantas potabilizadoras y plantas depuradoras.
*La prevención de inundaciones y sequías.
-Las obras hidráulicas son las infraestructuras creadas para regular los recursos hídricos. Los más importantes son:
-Los embalses: son grandes extensiones de agua almacenada artificialmente mediante la construcción
de una presa. Se construyeron a partir de la dictadura de Primo de Rivera y en la dictadura de Franco.
Los embalses son los canales de distribución para abastecer a los núcleos de población y a las zonas
de regadío.
-Los trasvases: son transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias. El más importante
es el trasvase Tajo-Segura. Ha estado en estudio el trasvase del Ebro, pero no se ha llegado a realizar.
-El agua del mar se aprovecha mediante la técnica de la desalinización. España es el primer país de la
UE y el 8º del mundo en la producción de agua desalada. Predominan las instalaciones en el mar Mediterráneo.
e. El suelo
-Influye en los siguientes aspectos:
*En la producción agrícola, ganadera y forestal. Depende por tanto de la fertilidad del suelo.
En líneas generales en España la calidad agraria de los suelos es mediocre, así existen contrastes
entre suelos muy pobres (suelos de las zonas áridas) y otros más fértiles (suelos de la España atlántica
y suelos rojos mediterráneos).
*La población ha ocupado el espacio de las áreas de suelos fértiles en zonas de Murcia, Valencia y del
valle del Guadalquivir.
*Las viviendas e infraestructuras se ven afectadas por algunas características del suelo. Los suelos
más afectados por la erosión son los suelos arcillosos, ya que son favorables a los deslizamientos.
2. INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL MEDIO.
-Las principales actuaciones negativas del ser humano son la destrucción y sobreexplotación de los medios naturales.
-Los principales problemas son:
a.La contaminación atmosférica
-Las causas de la contaminación son:
*Contaminantes primarios vertidos a la atmósfera y secundarios generados por las reacciones químicas.
Los tipos de contaminantes más destacados son: CO, monóxido de carbono; CO2, dióxido de carbono;
SO2, dióxido de azufre; Cl2, cloro.
Proceden de la combustión de fuel y del carbón en centrales térmicas, también de la emisión de gases
de automóviles, instalaciones industriales y calefacciones domésticas y por último del cloro contenido
en los aerosoles.
-Las principales consecuencias de la contaminación atmosférica son:
*Lluvia ácida, las causas son las emisiones de plomo y nitrógeno, que mezclados con vapor de agua se
transforman en ácido sulfúrico y ácido nítrico. Las consecuencias son alteraciones en la vegetación, en
el agua, suelos, e incluso edificios.
*La destrucción de la capa de ozono, las causas que lo provocan son el cloro que contienen los CFC
(clorofluorocarburos) que aparecen en los aerosoles y refrigerantes. Las consecuencias son aumento
de cáncer de piel y problemas oculares y respiratorios.
Este problema ha intentado solucionarse a partir de la firma del Protocolo de Montreal (1987).
*El efecto invernadero, las causas que lo provocan son las emisiones de gases como el metano y el dióxido
de carbono. Estos gases dejan pasar la radiación solar pero una vez que han llegado a la Tierra
impide que escape al espacio exterior, actuando como el cristal de un invernadero.
Las consecuencias son aumento global de la temperatura a escala planetaria y una serie de cambios
climáticos, que afectarán a la zona mediterránea con un aumento de la sequía y una subida general del
nivel de las aguas del mar. En otras zonas, sin embargo, se produciría un aumento de las lluvias torrenciales.
España tendría que reducir en un 30 % las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero.
*La contaminación urbana, está provocada por partículas de polvo y humo en suspensión. Se forma
sobre las grandes ciudades en invierno, generalmente se da con tiempo anticiclónico. Se localiza en las
zonas centrales de la ciudad, donde las temperaturas son más elevadas (se da el fenómeno conocido
como isla de calor). Las consecuencias de este problema son alteración en las plantas y edificios y alteraciones
pulmonares.
*El ruido, que es un tipo de contaminación característica de los países desarrollados. Las causas del aumento
del ruido que determina la calidad ambiental es un aumento del tráfico y de las actividades industriales.
Las consecuencias que provocan el ruido afectan a la salud tanto física como psíquicamente.
Las soluciones para el tráfico rodado son:
En Italia solo pueden circular en días alternos.
En Londres hay que pagar un peaje
Sobre todo potenciar más el transporte público.
b.La deforestación
-Las causas que provocan la deforestación son:
*Las actividades agrícolas y ganaderas (sobre todo el aumento de la roturación (romper zonas de bosque)).
*El desarrollo urbano y la instalación de industrias (el desarrollo de urbanizaciones de 2ª residencia).
*La proliferación de incendios forestales causados por la sequía y por los intereses especulativos.
c. La contaminación, la erosión y la desertificación del suelo
-La contaminación está provocada por vertidos industriales y urbanos y el empleo de fertilizantes químicos
y plagicidas.
-La erosión es un fenómeno natural que en la mayor parte de España se ve acentuado por las acusadas
pendientes y el carácter torrencial de las precipitaciones. Puede acentuarse debido a la deforestación y a
prácticas agrícolas y ganaderas. La erosión del suelo constituye un problema en España principalmente
en las regiones semiáridas. Este problema puede aumentar como consecuencia del cambio climático.
-La desertificación, que es la pérdida de la capa fértil del suelo a causa de una erosión extrema. Casi
1.000.000 de hectáreas son consideradas desérticas en España.
d.La sobreexplotación y la contaminación de las aguas
-La sobreexplotación está provocada por aumento del consumo de agua para usos agrarios, urbanos e industriales,
así se ha producido aumento de la construcción de obras hidráulicas (pozos, canales) que han
modificado el cauce y el caudal de los ríos y se han explotado los acuíferos provocando su desecación.
-La contaminación de las aguas está producida por la evacuación de desechos ocasionados por la acción
humana.
*Las causas son:
La contaminación rural (fertilizantes)
La contaminación industrial causada por la expulsión a los ríos y mares.
Proliferación de algas tóxicas y metales pesados como el mercurio o el cadmio que pueden integrarse
en la cadena trófica (alimentaria).
*Las zonas más afectadas de España son:
El sur de Huelva.
La ría del Nervión.
Zonas como Galicia afectadas por mareas negras.
Contaminación urbana producida por el vertido de aguas fecales, basuras de vertederos ilegales.
e. Los residuos sólidos urbanos (R.S.U.)
-El incremento de su producción ha provocado que en la periferia de muchas ciudades y pueblos proliferen
vertederos incontrolados que contaminan el agua y el suelo.
3. LA PROTECCIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES Y LA POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL.
-Debido a la preocupación por el deterioro medioambiental se creó en 1971 ICONA (Instituto Nacional de la Naturaleza).
Poco después con el gobierno democrático se creó la Subsecretaría de Ordenación del Territorio y Medio ambiente, que tenía como objetivo reducir y corregir la contaminación atmosférica, acústica, acuática y apoyar la investigación en materia de reciclado.
a. La creación y la ampliación de los espacios naturales protegidos.
-La protección de los espacios naturales empezó con la en Ley de Parques Nacionales 1916. En un principio como
belleza paisajística, pero más adelante por su valor biológico o geológico.
-En 1975 se promulgó la primera ley de Espacios Naturales Protegidos, vigente hasta 1989 y posteriormente y la
ley de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y de la Fauna Silvestres vigente en la actualidad. Esta
ley establece los distintos tipos de parques protegidos:
*Los parques, son espacios de alto valor ecológico y natural. Distinguimos varios tipos de parques:
Los parques nacionales que poseen unas características peculiares fruto de su estructura geológica, su hidrografía,
su vegetación y su fauna. Estos deben incluir muestras representativas de los principales ecosistemas españoles.
En la actualidad hay 13 parques nacionales. El último que ha sido declarado es el Parque nacional de
Monfragüe, en Cáceres, es un ejemplo característico de dehesa. Próximamente va a ser inaugurado el decimocuarto,
que será el Parque nacional de Peñalara, en la Sierra de Guadarrama, en Madrid.
*Las reservas naturales, protegen ecosistemas o elementos bióticos que merecen una valoración especial.
*Los monumentos naturales, formaciones naturales de notoria singularidad.
*Los paisajes protegidos, áreas protegidas por valores estéticos y culturales.
b.La política medioambiental española.
-El artículo 45 de la Constitución española expone que se tiene derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado
y el deber de conservarlo, se velará por una utilización racional de los recursos naturales y quien atente contra este artículo será sancionado y obligado a reparar el daño causado.
-Los objetivos del Ministerio del Medio ambiente en política ambiental son:
*Conservar, proteger y mejorar la calidad del medio ambiente.
*Contribuir a la protección de la salud de las personas.
*Garantizar la utilización prudente y racional de los recursos naturales.
-En cuanto a la política respecto a la contaminación atmosférica España participa en la red EUROAIRNET, para evaluar la calidad del aire.
*En relación con la lluvia ácida España se comprometió a reducir sus emisiones de azufre en el acuerdo internacional de Ginebra.
*En relación con la capa de ozono se prohibió la producción, comercialización y uso de CFC según el Protocolo de Montreal. España además cuenta con estaciones de vigilancia de la capa de ozono
*En relación con el efecto invernadero y en consonancia con lo acordado por la UE en el Protocolo de Kioto se están impulsando medidas para el control de las emisiones de los vehículos, el ahorro energético y el fomento de las tecnologías limpias.
*En relación con la campana de polvo se promueve el transporte público en las ciudades.
*En relación con el ruido ambiental, se trata de lograr la calidad acústica con medidas como la construcción de pantallas acústicas en el entorno de las carreteras.
-En cuanto a la política respecto a la deforestación se cuenta con programas de conservación de los recursos genéticos de las especies en peligro de extinción y de lucha contra las plagas y contra los incendios. Además se están incrementando las repoblaciones forestales respetando las especies autóctonas.
-En cuanto a la política frente a la degradación del suelo se aprobó el Plan Nacional de Recuperación de Suelos Contaminados y participa en el proyecto LUCDEME de Lucha contra la Erosión en el Mediterráneo.
-En cuanto a la política respecto a la sobreexplotación y contaminación de las aguas se están llevando a cabo actuaciones para mejorar la depuración y la calidad del agua:
*Plan de Saneamiento y Depuración de las Aguas Residuales
*Vigilancia de la calidad de las aguas continentales mediante SAICA (Sistema Automático de Información de Calidad de las Aguas).
*Protección de la sobreexplotación o degradación de los ríos mediante el Proyecto LINDE.
*Previsión de inundación y corrección del cauce mediante reforestaciones a través de los Planes Integrales de Cuenca de Restauración Hidrológica Ambiental.
*Evitando la sobreexplotación de los acuíferos mediante el Programa de Aguas subterráneas, que regula las extracciones.
*Controlando la calidad de las aguas subterráneas mediante una Red de Control de Calidad de las Aguas Subterráneas.
*España forma parte de la Convención Ramsar, encargada de velar por la protección de los humedales de los 123 países que han suscrito el acuerdo.
*Existen diversos proyectos de prevención y recuperación de playas en las zonas costeras.
-En cuanto a la política de concienciación ciudadana se trata de incrementar la participación pública en el cuidado del medio ambiente mediante etiquetado ecológico, auditorías medioambientales y el fomento de la educación ambiental.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada