Geografía de España 2º Bto. Manolo Ibáñez
Tema 2. España en la Unión Europea
1
TEMA 2. ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA.
Introducción
La construcción de la Unión Europea.
1. El proceso de integración. Los tratados
1.1. Los tratados fundacionales.
1.2. Las modificaciones de los tratados fundacionales
2. El proceso de ampliación
2.1. Las sucesivas ampliaciones.
2.2. Las consecuencias de la ampliación.
El medio físico europeo y sus contrastes
1. El relieve
2. Los paisajes bioclimáticos
3. Situación del medioambiente en la Unión Europea.
El funcionamiento de la Unión Europea.
1. Las instituciones de la Unión Europea.
2. Las políticas comunes
2.1. La política económica.
2.2. La política de justicia y asuntos de interior (JAI)
2.3. La política exterior y de seguridad común (PESC)
2.4. La política de derechos de los ciudadanos
2.5. La política educativa, científica y cultural.
Rasgos socioeconómicos de la UE.
1. La población de la Unión Europea.
2. Las ciudades de la UE.
3. Las actividades económicas de la UE.
3.1. El reto económico: la estrategia de Lisboa
3.2. Las actividades agrarias.
3.3. Las actividades pesqueras.
3.4. La industria
3.5. Los servicios
4. Bienestar social
5. Los retos del futuro
Los desequilibrios y las políticas territoriales de la Unión Europea.
1. Las disparidades territoriales en la Unión Europea.
1.1. Las causas de los desequilibrios
1.2. Los conjuntos regionales de la UE
Geografía de España 2º Bto. Manolo Ibáñez
Tema 2. España en la Unión Europea
2
2. La política territorial de la UE.
2.1. La política regional y de cohesión territorial.
2.2. La Política Europea de Ordenación del Territorio (PEOT)
España en la Unión Europea.
1. La integración española en Europa.
1.1. Los factores de integración.
1.2. Las consecuencias de la integración
2. La posición actual de España en la UE y perspectivas.
2.1. La posición actual de España en la UE
2.2. Las perspectivas de futuro de España en la UE
Geografía de España 2º Bto. Manolo Ibáñez
Tema 2. España en la Unión Europea
3
Introducción.
Teniendo en cuenta que la Unión Europea es el principal ámbito internacional en el que se integra España, en este tema estudiamos cómo se ha desarrollado el proceso de integración europea, cómo funciona la UE, las políticas comunes, los desequilibrios internos y la integración española en este espacio. También se hace mención al espacio geográfico de la Unión.
La construcción de la Unión Europea.
La Unión Europea es una organización supraestatal con instituciones comunes de la que forma parte España. Es el resultado de un largo proceso de integración y ampliación que empezó siendo económico pero en el que la integración política, social y cultural es cada vez mayor.
1 El proceso de integración. Los tratados
Se inició tras la Segunda Guerra Mundial.
1.1 Los tratados fundacionales.
a) Tratado de París (1951) se creó la CECA.
b) Tratado de Roma (1957) la CEE y el Euratom que constituyeron las Comunidades Europeas e integraron sus instituciones (Tratado de Fusión de 1965)
1.2 Las modificaciones de los tratados fundacionales
a) Acta Única Europea (1986) que aumentó los poderes del Parlamento Europeo.
b) Tratado de la Unión Europea o de Maastricht (1992). Creó la Unión Europea (idea de establecer unión política y monetaria.
c) Tratado de Amsterdam (1997). Europa más democrática y social. Permite cooperaciones reforzadas.
d) Tratado de Niza (2001). Decidió elaborar un nuevo Tratado Constitucional que fue rechazado por algunos países.
e) Tratado de Lisboa (2007) reformó el TUE y con este es el principal. Introduce mejoras:
Dota de personalidad jurídica única a la UE
Clarifica las competencias de la UE y los estados miembros.
Reforma algunas instituciones para mejorar la eficacia.
Refuerza el poder del Parlamento incrementando la democracia.
Aumenta la integración.
Mejora la presencia de la UE en el exterior.
Refuerza los derechos y libertades y la solidaridad.
Contempla la posibilidad de abandono negociado de la UE.
2 El proceso de ampliación
2.1 Las sucesivas ampliaciones.
Geografía de España 2º Bto. Manolo Ibáñez
Tema 2. España en la Unión Europea
4
La Unión Europea se ha ampliado de 6 a 27 miembros entre 1951-57 y 2007. Los requisitos para entrar fueron fijados en 1993 en Copenhague.
2.2 Las consecuencias de la ampliación.
a) Consecuencias políticas.
Positivas: desaparición definitiva de los bloques; avance de la democracia; mayor relevancia internacional.
La ampliación supone un reto para el funcionamiento; incorpora conflictos; aumenta las divergencias en política exterior.
b) Consecuencias socioeconómicas.
Aumento demográfico (104 millones)
Se ensancha el mercado único.
Se diversifican las actividades económicas.
Aumentan las desigualdades internas
c) Culturales y medioambientales
Enriquecimiento cultural.
La obligatoriedad de aplicar la legislación de la UE aminora el riesgo de desastres ecológicos.
El medio físico europeo y sus contrastes
1. El relieve.
Unidades morfoestructurales:
a) El escudo báltico o fenoscándico. Superficie plana y muy erosionada.
b) Los zócalos, macizos antiguos y cuencas sedimentarias interiores.
Zócalos: superficies planas fracturadas por las presiones orogénicas que levantaron unos bloques y hundieron otros.
Macizos antiguos de baja altitud y formas suaves. Caledonianos (Montes Escandinavos, macizos escoceses) y hercinianos (Europa central y sudoccidental)
Cuencas sedimentarias interiores. Relieves llanos entre los macizos antiguos
c) Llanura del norte de Europa es una gran cuenca sedimentaria cuya forma actual procede del Cuaternario.
d) Cordilleras alpinas y depresiones prealpinas formadas en el Terciario.
Cordilleras alpinas en el sur (Béticas, Pirineos, Alpes…)
Depresiones prealpinas. A ambos lados de las anteriores. Cuencas sedimentarias (Ebro, Guadalquivir, Danubio…
e) Islas volcánicas (Canarias, Azores, Madeira)
Geografía de España 2º Bto. Manolo Ibáñez
Tema 2. España en la Unión Europea
5
Geografía de España 2º Bto. Manolo Ibáñez
Tema 2. España en la Unión Europea
6
2. LOS PAISAJES BIOCLIMÁTICOS DE LA UNIÓN EUROPEA PAISAJES LOCALIZACIÓN CLIMA VEGETACIÓN AGUAS OCEÁNICO
Fachada occidental europea
Se adentra hacia el centro y el sureste
Oceánico típico:
- Precipitaciones abundantes y regulares.
- Temperaturas moderadas con amplitud térmica baja.
Oceánico continentalizado:
- Precipitaciones más escasas (700- 500 mm anuales) con máximo en verano.
- Amplitud térmica elevada.
- Bosque caducifolio, landa y praderas.
- Bosque mixto de coníferas y caducifolias.
- Ríos largos, caudalosos y
regulares, que permiten la navegación y la producción hidroeléctrica. MEDITERRÁNEO
- Costa mediterránea e interior del área mediterránea.
Mediterráneo costero:
- Precipitaciones escasas, con sequía estival.
- Amplitud térmica moderada en la costa y elevada en el interior.
- Bosque perennifolio y matorral.
Ríos cortos, de caudal
escaso e irregular, estiaje
en verano y máximos CONTINENTAL Y SUBÁRTICO
- Mayor parte del territorio de Suecia y Finlandia. Repúblicas Bálticas
Continental:
- Precipitaciones escasas (600-300) con máximo en verano y mínimo en invierno.
- Amplitud térmica elevada debido a inviernos muy fríos, inferiores a -3 ºC y veranos superiores a 10 ºC.
Subártico:
- 6 o 7 meses con temperatura bajo 0ºC
- Bosque de coníferas: (pinos, abetos y abedules).
- Ríos largos, caudalosos, con aguas bajas en invierno y más altas en primavera, con el deshielo. ÁRTICO
-Extremo norte de Suecia y Finlandia
-Precipitaciones muy escasas (menos de 300 mm).
-Temperatura media nunca sube de 10ºC
-Tundra (musgos y líquenes)
-Heladas durante gran parte del año DE MONTAÑA
-Montañas por encima de los 1000 m de altitud.
-Precipitaciones abundantes (más de 1000 mm).
-Temperatura media anual por debajo de 10ºC
-Escalonada en pisos (bosque, matorral y prados)
-Lagos glaciares. SUBTROPICAL
-Islas Canarias, Azores y Madeira
-Precipitaciones muy escasas y temperaturas suaves todo el año.
-Paisaje original con especies autóctonas.
-Apenas hay aguas superficiales.
-Dominan los acuíferos.
Geografía de España 2º Bto. Manolo Ibáñez
Tema 2. España en la Unión Europea
7
3. Situación del medioambiente en la Unión Europea.
a) Problemas medioambientales más destacados:
Contaminación atmosférica en las zonas más industrializadas.
Deforestación, contaminación y erosión del suelo en el área mediterránea.
Contaminación y sobreexplotación de los ríos
Sobreexplotación contaminación de acuíferos y aguas marinas
Aumento de los residuos sólidos urbanos y pérdida de la biodiversidad
b) La política medioambiental trata de resolver estos problemas
El funcionamiento de la Unión Europea.
1. Las instituciones de la Unión Europea.
a) El Consejo de Europa es el máximo órgano político formado por los jefes de Estado o de gobierno y por un presidente.
b) El Consejo de la U.E. Formado por un ministro de cada país. La presidencia es rotatoria cada 6 meses. Aprueba las leyes y el presupuesto, junto con el Parlamento.
c) Parlamento Europeo. Representa a la ciudadanía. Comparte funciones con el Consejo de la UE y además controla a los anteriores.
d) La Comisión Europea representa los intereses de la UE. Propone leyes, supervisa su cumplimiento y maneja el presupuesto.
e) Tribunal de Justicia.
f) Tribunal de Cuentas.
g) Banco Central Europeo.
h) Otros organismos y cargos: Banco Europeo de Inversiones, Comité Económico y Social, Comité de las Regiones y Defensor del Pueblo Europeo.
2. Las políticas comunes
2.1. La política económica.
Mercado único (libre circulación de personas, mercancías, capitales y servicios)
Unión Económica y Monetaria. Convergencia económica entre los miembros y moneda única (16 países)
Políticas económicas sectoriales (PAC y PPC)
2.2. La política de justicia y asuntos de interior (JAI)
Espacio de libertad (Acuerdo Schengen)
Espacio de seguridad (Europol y política sobre inmigración)
Espacio de justicia.
2.3. La política exterior y de seguridad común (PESC) Avanza lentamente
a) Política Exterior y de Seguridad Común. Defiende la seguridad y la independencia; la paz, la democracia y los derechos humanos. Medidas:
Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores.
Geografía de España 2º Bto. Manolo Ibáñez
Tema 2. España en la Unión Europea
8
Prevención de las crisis.
Establecimiento de estrategias comunes
b) Política Europea de Seguridad y Defensa
Seguridad (delincuencia, terrorismo, conflictos)
Defensa común.
2.4. La política de derechos de los ciudadanos
Ciudadanía europea.
Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
Mejora de las condiciones laborales.
Protección de los consumidores.
2.5. La política educativa, científica y cultural.
Educación: intercambios y reconocimiento de titulaciones.
Espacio Europeo de Investigación
Fomento de la cultura y de la diversidad cultural.
Rasgos socioeconómicos de la UE.
1 La población de la Unión Europea.
Con 499 millones de habitantes en 2009 se caracteriza por:
a) Distribución desigual.
La zona más poblada es la “dorsal europea” (SE de Inglaterra-NO de Italia). Destacan también el eje del Po-litoral mediterráneo y el eje oriental.
La densidad disminuye a partir de estos ejes.
b) Escaso crecimiento natural de la población por la bajas tasas de natalidad y mortalidad.
c) Movimientos migratorios contrastados
Áreas emigratorias en los países orientales.
Áreas inmigratorias sobre todo en los países mediterráneos.
d) Crecimiento real bajo y provocado por la inmigración. Los países que más han crecido son los que reciben inmigrantes (España, Italia e Irlanda)
e) Estructura envejecida y terciarizada
2 Las ciudades de la UE.
a) Espacio muy urbanizado.
b) Predominio de ciudades pequeñas y medianas
c) Se distribuyen en la “dorsal europea” y las costas mediterránea y atlántica.
d) Las ciudades de la UE constituyen un sistema jerárquico.
e) El sistema urbano se organiza en torno a varios ejes.
La “dorsal” es el eje más dinámico. (Londres- París-Bruselas)
Eje mediterráneo.
Eje atlántico.
Geografía de España 2º Bto. Manolo Ibáñez
Tema 2. España en la Unión Europea
9
Espacios continentales del interior de España y Francia.
Periferias o “sures” de las penínsulas mediterráneas.
Europa central y oriental que está experimentando un fuerte crecimiento.
3 Las actividades económicas de la UE.
3.1 El reto económico: la estrategia de Lisboa (2000)
Propone convertir a la UE en la economía más avanzada del mundo en 2010. Dos objetivos:
Aumentar ala competitividad.
Mejorar el modelo social
3.2 Las actividades agrarias.
Han perdido peso en la ocupación y en el PIB.
a) Estructura agraria: población activa escasa; explotaciones de diverso tamaño; técnicas de producción modernas en Europa occidental.
b) Las áreas agrarias se han especializado.
En la zona de clima oceánico domina la ganadería con explotaciones intensivas.
En el área continental los sistemas mixtos.
En el mediterráneo la trilogía y los cultivos intensivos de frutas y hortalizas.
En el área ártica la ganadería extensiva de renos.
c) La PAC (desde 1962) regula los precios, impone aranceles y ayuda a los agricultores. El resultado ha sido un aumento de la producción no exenta de problemas: subida de precios, acumulación de excedentes, deterioro medioambiental, abandono de las áreas rurales desfavorecidas, tensiones con la OMC a causa del proteccionismo.
3.3 Las actividades pesqueras.
a) Estructura pesquera: disminución de la población activa y flota con constrastes.
b) Áreas Pesqueras: caladeros de terceros países y caladeros comunitarios.
c) La Política Pesquera Comunitaria (1983) regula los precios y dio ayudas al sector que trajo como consecuencia la sobreexplotación. Hubo que tomar medidas para reestructurar el sector y de tipo medioambiental (cupos).
Se ha reformado la PPC para conseguir una pesca competitiva y sostenible. Se han tomado medidas como la prohibición de ayudas públicas.
3.4 La industria
a) Estructura industrial caracterizada por una población activa en descenso, el dominio de las empresas tipo pyme y la combinación de unos sectores productivos en declive, con otros más dinámicos y sectores de alta tecnología.
b) Las principales áreas industriales se localizan en el eje en torno al canal de la Mancha, el valle del Rin, la llanura del Po, Bohemia y Silesia.
En el resto se encuentran áreas industriales de diferente tipo:
Áreas de base extractiva ligadas a la transformación de recursos pesados como el carbón o el petróleo.
Geografía de España 2º Bto. Manolo Ibáñez
Tema 2. España en la Unión Europea
10
Las áreas portuarias.
Las grandes áreas urbanas.
Las áreas de industria dispersa
c) La política industrial de la UE.
Aumento de la competitividad de las empresas.
Respeto al medio ambiente.
3.5 Los servicios
Son la principal actividad económica.
a) El sistema de transportes y telecomunicaciones es esencial para la vertebración de la UE. Se buscar potenciar la red de transportes reduciendo el impacto medioambiental
b) El turismo ha adquirido una enorme importancia (Francia, España, Italia)
c) El comercio es una actividad fundamental.
El comercio intracomunitario es el más importante en cuanto a volumen.
El internacional sitúa a la UE en el primer puesto mundial. La polítia comercial común incluye:
- Un arancel común
- Un sistema de preferencias.
- La existencia de acuerdos de libre comercio con otras áreas.
4 Bienestar social
Se ha extendido el Estado del bienestar aunque existen diferencias entre Estados.
5 Los retos del futuro
En el terreno medioambiental lograr un desarrollo sostenible.
En el terreno político fomentar la democracia y la participación ciudadana y colaborar en le mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.
En el terreno socioeconómico hacer frente al envejecimiento y los problemas derivados de la inmigración; reducir los desequilibrios regionales internos.
Los desequilibrios y las políticas territoriales de la Unión Europea.
1 Las disparidades territoriales en la Unión Europea.
Se dan disparidades tanto entre regiones como entre países.
1.1 Las causas de los desequilibrios
Históricamente las regiones más desarrolladas fueron las que basaron su economía en el comercio marítimo. Las diferencias aumentaron con la Revolución Industrial y con la división del mundo en bloques.
En la actualidad vienen dadas por la capacidad para superar la crisis de 1975, la capacidad para adaptarse a los cambios tecnológicos, la difusión de ciertas actividades hacia la periferia y las políticas de desarrollo endógeno.
Geografía de España 2º Bto. Manolo Ibáñez
Tema 2. España en la Unión Europea
11
1.2 Los conjuntos regionales de la UE
Se distinguen diversos conjuntos territoriales:
a) La gran dorsal europea y el arco tecnológico mediterráneo son las áreas más dinámicas.
b) En posición periférica se encuentran las regiones nórdico-bálticas, el arco atlántico y la Europa central y oriental. También la diagonal continental entre el centro de Francia y de la Península Ibérica y el resto de las áreas mediterráneas.
c) En posición ultraperiférica las regiones insulares ibéricas y los territorios de ultramar franceses.
2 La política territorial de la UE.
2.1 La política regional y de cohesión territorial.
a) Objetivos: apoyo a las regiones más desfavorecidas y fomentar la competitividad.
b) Los fondos provienen del FEDER, del FSE y del Fondo de cohesión.
c) El resultado ha sido una disminución de las disparidades territoriales. Sin embrago se han reducido más las distancias entre países que entre regiones.
2.2 La Política Europea de Ordenación del Territorio (PEOT)
Pretende conseguir un mayor equilibrio territorial. Tres objetivos:
Un desarrollo policéntrico:
- Promover zonas de integración mundial.
- Sistema equilibrado de ciudades
- Mejora de la integración entre ciudades y el espacio rural
Acceso equivalente a las infraestructuras de transporte y al conocimiento.
Gestión prudente de la naturaleza y el patrimonio cultural
La PEOT no es vinculante.
España en la Unión Europea.
1 La integración española en Europa.
Tuvo lugar en 1986 como resultado de un proceso de convergencia por ambas partes y con importantes consecuencias para España.
1.1 Los factores de integración.
a) Políticamente fue favorecida por le democratización iniciada a la muerte de Franco.
b) Económicamente la crisis de 1975 puso de manifiesto las graves limitaciones de la economía española. La incorporación a la CEE ofrecía la posibilidad de paliar sus efectos. En 1977 España inició un proceso de reformas económicas para favorecer la integración. Por su parte la CEE necesitaba nuevos miembros que aportasen diversificación de productos y mercado de consumo.
Las negociaciones fueron difíciles.
Geografía de España 2º Bto. Manolo Ibáñez
Tema 2. España en la Unión Europea
12
1.2 Las consecuencias de la integración
a) En el terreno político reforzó la democracia española.
b) En el terreno económico tuvo consecuencias positivas y negativas.
Puso fin a décadas de aislamiento y permitió a España acceder a un amplio mercado único.
Obligó a hacer reformas para adaptarse y hubo que hacer un importante esfuerzo de modernización.
Contó con importantes ayudas económicas.
El seultado ha sido un importante crecimiento económico y de convergencia con la media europea (la ha superado en 2008)
c) En el terreno social hemos consolidado el Estado de bienestar.
2 La posición actual de España en la UE y perspectivas.
2.1 La posición actual de España en la UE
a) La localización geográfica la sitúa en la periferia con respecto al espacio central europeo.
b) La situación geoestratégica favorece su papel de mediación con las áreas mediterráneas y atlánticas.
c) Es el segundo Estado más grande y el quinto más poblado.
d) Por sus rasgos socioeconómicos está situada en una posición intermedia aunque ha conseguido superar la media en cuanto al PIB. Sin embargo se encuentra por debajo de la media en productividad y en competitividad.
2.2 Las perspectivas de futuro de España en la UE
Son positivas aunque con matices
a) El nuevo reparto de poder ha perjudicado a España.
b) Las ayudas han disminuido.
c) La ampliación del mercado único ofrece oportunidades
Respecto al movimiento de personas ha restringido temporalemente la entrada de trabajadores de los nuevos miembros.
Respecto al movimiento de mercancías, capitales y servicios, los nuevos países ofrecen precios más baratos, la deslocalización industrial y atraen las inversiones extranjeras. Por otra parte se amplía el mercado para las exportaciones españolas y para la inversión.
c) El incremento de la productividad y de la competitividad es imprescindible.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada