El rincón geógrafo aficionado

El rincón geógrafo aficionado

diumenge, 18 de novembre del 2012

RESÚMENES:


UNIDAD 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA


. EL RELIEVE PENINSULAR
-Los rasgos del relieve peninsular son:
*La forma maciza debido a la gran anchura de la península (1094 km2 de O a E) y por sus costas rectilíneas.
*La elevada altitud media (660 m.) Existencia de altas cordilleras y de una extensa meseta (altitud entre 600

y 800 m.).
*Disposición periférica del relieve montañoso.


 Tipos de unidades morfoestructurales.
a.Zócalos
-Son llanuras o mesetas formadas en la era primaria o paleozoica surgidas por las cordilleras. Los materiales
primarios o paleozoicos son rocas silíceas. Las más importantes son granito, pizarra y cuarcita.
Son rocas muy rígidas y se fracturan.

-Se localizan en la mitad occidental de la meseta.

b.Macizos antiguos

-En un principio sus materiales son paleozoicos que han sufrido un nuevo levantamiento como consecuen


cia de movimientos orogénicos alpinos.
-Presentan cumbres suaves y redondeadas.
-Localización: Sistema Central y Montes de Toledo, Macizo Galaico y parte occidental de la cordillera

Cantábrica.

c. Cordilleras de Plegamiento
-Son grandes elevaciones montañosas que surgieron en la orogénesis alpina por el plegamiento de mate


riales básicamente calizos.
Dos tipos:
-Intermedias: plegamiento de materiales situados en los rebordes de los zócalos (Sistema Ibérico).
-Alpinas: formada por el plegamiento de materiales depositados en geosinclinales o fosas marinas (Piri


neos y Sistema Bético).

d.Depresiones
-Son zonas hundidas formadas en la era terciaria y rellenadas con sedimentos (arcilla, caliza y areniscas).
Dos tipos:
-Formadas por el hundimiento de un bloque del zócalo: depresiones del Duero, Tajo y Guadiana. (interiores
a la Meseta).
-Prealpinas: se sitúan junto a las cordilleras. Depresiones del Ebro y Guadalquivir. (Exteriores a la Meseta).

a.Era arcaica (4.000-600 millones de años).
En el noroeste peninsular surgió un relieve formado por pizarras. También algunas elevaciones en el Sistema
Central y en los Montes de Toledo. Estos macizos fueron arrasados por la erosión.

b.Era primaria o Paleozoico (600-225 millones de años).
En esta etapa tiene lugar la orogénesis herciniana en la que se forman cordilleras compuestas por materiales
como el granito o la pizarra. Al oeste se formó el Macizo Hespérico arrasado por la erosión y convertido
en zócalo o meseta.

c. Era secundaria o Mesozoico (225-68 millones de años).
Es un periodo de calma en la que terminan la erosión y la sedimentación.
Continúa el arrasamiento de las cordilleras hercinianas y se acumulan enormes espesores de sedimentos
en fosas marianas.


d.Era terciaria (68-1,7 millones de años).

-En esta etapa tiene lugar la orogenia alpina. Surgieron dos de las grandes cordilleras peninsulares (Pirineos
y las cordilleras Béticas).
-Se formaron las depresiones prealpinas (depresión del Ebro y la del Guadalquivir).
-La meseta pasó a inclinarse hacia el Atlántico (de ahí que muchos ríos peninsulares desemboquen en este océano).
-Se formaron los rebordes montañoso de la Meseta (Sistema Ibérico, cordillera Cantábrica, y Sierra Morena).
-Se estableció la red fluvial.


e. Era cuaternaria (1,7 millones de años a la actualidad).
Tienen lugar dos fenómenos:
-El glaciarismo: afectó a las cordilleras más altas (cordilleras Béticas, Pirineos, cordillera Cantábrica y
Sistema Central).
-La formación de terrazas fluviales: son fruto de las alternancias climáticas del cuaternario. Se trata de
antiguas llanuras de inundación abandonadas por el posterior encajamiento fluvial.

. EL ROQUEDO PENINSULAR Y LOS TIPOS DE RELIEVE
a.Área silícea
-Integrada por rocas antiguas de las eras precámbrica y primaria.
-Localización: en el oeste peninsular y algunas ramificaciones en la parte occidental de la cordillera Cantábrica,
Sistema Central, y Montes de Toledo.
-La roca predominante es el granito, roca cristalina y rígida que puede ser alterada químicamente por el
agua, o fracturada.
-De todas las formaciones graníticas, la más característica son los berrocales (formación de bolas que
aparecen amontonadas). Ej.: La Pedriza.

b.Área caliza

-Está formada por sedimentos de la era secundaria.
-Localización: los terrenos calizos forman una especie de “z” invertida. Van desde los prepirineos, Montes
Vascos, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y cordillera Subbética.
-La roca predominante es la caliza, que es una roca dura que se fractura, pero que puede disolverse fácilmente
en el agua. Origina el denominado relieve cárstico.

-Las formas características del relieve cárstico son:
*Lapiaces: son una especie de surcos abiertos por las aguas de escorrentería.
*Las hoces o gargantas: son valles estrechos y profundos entre vertientes abruptas. Ej.: Las hoces del

río Duratón (Segovia).
*Las torcas o dolinas: son cavidades que se originan donde el agua se estanca. Ej.: El torcal de Antequera
(Málaga).
*Cuevas: se crean al infiltrarse el agua por las fisuras del terreno calizo y circular de forma subterránea.

c. Área arcillosa
-Está formada por materiales sedimentarios poco resistentes (arcillas, yesos,…)
-Localización: se localizan en las depresiones de la submeseta norte y sur, depresiones del Ebro y del


Guadalquivir y llanuras costeras mediterráneas.
-Relieve básicamente horizontal, es llano y fácilmente erosionable.
-En zonas donde alternan periodos secos y lluvias torrenciales, el agua, desgasta las vertientes originando

cárcavas. Cuando este paisaje es predominante se denomina paisaje de badland (tierras pobres).

2



4. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR
4.1. La Meseta.
Se trata de una elevada llanura surgida en la orogénesis herciniana arrasada por la erosión y convertida en zócalo.
En la era terciaria la meseta fue deformada y en ella se diferencian el antiguo zócalo paleozoico, las sierras interiores
y las cuencas sedimentarias del interior.

a.Antiguo zócalo paleozoico
-Se localiza en el oeste peninsular destacando la penillanura salmantina y extremeña (superficies de erosión
muy suavemente onduladas).
-En las penillanuras los ríos han creado profundas gargantas. Ej.: Los Arribes del Duero (Salamanca y
Zamora).

b.Las sierras interiores
-El Sistema Central:
:: se trata de un relieve más vigoroso que divide la meseta por la mitad. Las sierras
más importantes son Somosierra, Guadarrama, Gredos, La Sierra de Gata y la Peña de Francia.
-Los Montes de Toledo: son sierras de menor altura que difícilmente sobrepasa los 1300 m. y que divide
la submeseta en dos. Las sierras más importantes son las de Guadalupe y Villuercas.

c. Las cuencas sedimentarias interiores
-Se formaron en la era terciaria. Distinguimos los páramos y las campiñas.

-Los páramos: son superficies planas y elevadas coronadas por un estrato calizo más resistente. Se localizan
en la zona norte y este de la submeseta norte y en el este de la submeseta sur. Ej.: La Alcarria
(Guadalajara), La Mancha.

-Las campiñas: son llanuras bajas suavemente onduladas y recorridas por ríos. Ej.: Campiñas del Tajo y
del Duero.

4.2. Los rebordes montañosos de la meseta.
Se formaron en la era terciaria debido a un proceso de rejuvenecimiento de bloques de la meseta.

a.Macizo Galaico-Leonés
-Formado por materiales paleozoicos.
-Son montañas redondeadas de poca altura
-Las sierras más importantes son: Segundera, Cabrera y Ancares.


b.La cordillera Cantábrica

-Distinguimos entre dos sectores:

*El sector asturiano, de materiales paleozoicos en los que destacamos los Picos de Europa, en los que
encontramos los relieves de mayor altitud. Entre ellos hay tres altitudes importantes, Torre Cerredo,
Peña Vieja y el Naranjo de Bulnes.

*El sector este, que se caracteriza por la presencia de materiales paleozoicos calizos siendo los relieves
de menor altitud.

c. El Sistema Ibérico
-Se trata de una cordillera intermedia formada por materiales paleozoicos (antiguos) que después se plegaron
en la orogenia alpina.
-Se distinguen dos sectores:
*Sector norte, que incluye las mayores altitudes, destacando los Picos de Urbión, además se localizan
las sierras de la Demanda y el Moncayo.
*Segundo sector, desde el sureste de Soria aparecen otras dos ramas: La castellana, Sierra de Albarracín,
y la serranía de Cuenca. La rama aragonesa, con las sierras de Javalambre y Gúdar

d.Sierra Morena

-No es propiamente una cordillera, sino un escalón que separa la Meseta del Guadalquivir. Se trata de una

gran flexión fracturada en muchos puntos.
-Los materiales son paleozoicos.
-Sus sierras más importantes son Madrona, Pedroches y Aracena.


3



4.3. Las depresiones exteriores de la Meseta.
Se formaron en la era terciaria, eran cuencas prealpinas que quedaron entre las cordilleras alpinas y los macizos
antiguos que fueron rellenadas por sedimentos terciarios y cuaternarios.

a.Depresión del Ebro
-Localización: se encuentra paralela a los Pirineos y cerrada por el Sistema Ibérico y por la cordillera
Costero-Catalana.
-Sus materiales son conglomerados en los rebordes montañosos y areniscas, yesos y calizas en el centro
de la depresión.
-Las formas más características de relieve son:


b.Depresión del Guadalquivir

-Localización: se encuentra paralela a las cordilleras Béticas.
-Sus materiales son arcillas y calizas que dan lugar a campiñas suavemente onduladas en las que se forman
mesas y cerros testigo o alcores.

4.4. Las cordilleras exteriores de la Meseta.
Se formaron en la orogénesis alpina de la era terciaria al plegarse los materiales depositados en las fosas oceánicas.


a.Los Pirineos
-La zona axial: de roquedo paleozoico perteneciente al Macizo de Aquitania rejuvenecido en la orogénesis
alpina. Es la zona más alta. Las zonas más importantes son los Montes Malditos y los picos Aneto y
Monteperdido.

-Los prepirineos: son de materiales secundarios calizos. Son menos altos y de formas más suaves. Se sitúan
paralelamente a la zona axial.
-La depresión media: es una larga y estrecha depresión que separa las sierras interiores y las sierras exteriores
pirenaicas.

b.Los Montes Vascos

-Prolongan los prepirineos y cuentan con un roquedo calizo, escasa altura y formas suaves. Sus mayores
cimas son Aralar y Peña Gorbea.

c. La cordillera Costero-Catalana
-Es la transformación de la zona oriental de los Pirineos.
-La mitad norte está formada por materiales paleozoicos levantados en la orogénesis alpina.
-La mitad sur está constituida por terrenos calizos plegados en la orogénesis alpina. Se divide en dos ali


neaciones separadas por una depresión longitudinal:
*Paralela a la costa: de escasa altura. Altos del Garraf.
*En la zona interior: zona más alta. Monstseny y Montserrat.


d.Las cordilleras Béticas

-Son de una gran complejidad geológica. Sus plegamientos originaron dos grandes conjuntos:
*La cordillera penibética:
:: formada por materiales paleozoicos y levantados en la orogénesis alpina.
Destaca Sierra Nevada con los picos Mulhacén y Veleta.

*La cordillera subbetica: está formada por materiales calizos depositados en la fosa bética y que se
plegaron por el acercamiento de la placa africana a la ibérica. Las sierras más destacadas son: Grazalema,
Ubrique y Cazorla.

*La depresión intrabética: situada entre ambas cordilleras. Está fragmentada en varias depresiones rellenas
con materiales terciarios. Se trata de las hoyas de Ronda, Antequera, Guadix y Baza.

4



5. EL RELIEVE COSTERO PENINSULAR
5.1. Las costas atlánticas
a.La costa cantábrica
-Es rectilínea y se caracteriza por sus acantilados, rías pequeñas y escasez de playas.
-Acantilados: son costas que penetran con una fuerte pendiente en el mar.
-Rasas: son sierras escalonadas paralelas a la costa.
-Rías: son de boca estrecha. Ej.: Ría del Nervión.


b.Las rías gallegas

-Son fallas ocupadas por la red fluvial. Los ríos son invadidos por el mar y pasan a denominarse rías.
Pueden penetrar en el interior hasta 35 km.

c. La costa atlántica andaluza
Sus relieves característicos son:
-Las marismas: son llanuras de fango típicas de las bahías bajas. Se forman con los sedimentos aportados
por los ríos que acaban colmatando la bahía.

-Las flechas litorales: son líneas de arena que se forman por el transporte de ésta a causa de la incidencia
oblicua de las olas. Si se unen dos flechas dan lugar a un cordón litoral. Son características en la desembocadura
del Guadiana y del Guadalquivir.

-Dunas: son montículos formados por la acumulación de tierra transportada por el viento que queda fijada
por la vegetación. Se orientan en relación al viento predominante.

5.2. Las costas mediterráneas
a.El sector bético
-Localización: se extiende desde el peñón de Gibraltar (Cádiz) hasta el cabo de La Nao (costa levantina).
-Se caracteriza por ser una costa acantilada que discurre paralela a las cordilleras Béticas y por alternar

con grandes secciones de costa baja.
-Son frecuentes los campos de dunas y las albuferas. Ej.: La albufera del Mar Menor (Murcia).
-Se ha producido un levantamiento desde la era terciaria que ha dado lugar a la formación de terrazas marinas.

b.El golfo de Valencia

-Localización: se extiende desde el cabo de La Nao al delta del Ebro

-El relieve característico está formado por:
*Playas: formadas por la acumulación de sedimentos marinos
*Albuferas: son lagunas separadas del mar por una lengua o cordón de arenas. La más destacada es la

de Valencia
*Deltas: son salientes costeros que se forman cuando el río aporta más sedimentos de los que puede redistribuir
el mar.
*Tómbolos: son barras de arena que unen islotes rocosos a la costa. Pueden ser dobles. El más característico
es el peñón de Ifach, en Calpe (Valencia).

c. El litoral catalán
-Localización: se extiende desde el delta del Ebro hasta la Costa Brava.
-El relieve se caracteriza por sus deltas, como los del Ebro y Llobregat; sus costas acantiladas, playas y
pequeñas llanuras litorales.

6. EL RELIEVE INSULAR
6.1. El archipiélago balear
Es un eslabón entre las cordilleras alpinas del Mediterráneo, las béticas y la Costero-Catalana.

a.Mallorca y Eivissa
Son fragmentos emergidos de la cordillera Subbetica.
-Mallorca: está formada por la Sierra de Tramuntana (Puig Mayor 1455 m.) y las sierras de Llevant, al
sur de la isla, que se sumergen en el mar para volver a emerger en La Cabrera. Las mayores alturas están

5



en el Macizo de Artá. Encontramos también la depresión central o Pla, de relieve suave y arcilloso, y
que se encuentra entre ambas sierras.
-Eivissa y Formentera: estuvieron unidas hasta el cuaternario. Se caracterizan por un relieve montañoso
calizo, un macizo (La Mola) y una llanura.

b.Menorca

-Está ligada a la cordillera Costero-Catalana
-La mitad norte tiene materiales paleozoicos, de baja altura y formas suaves, la Tramuntana.
-La mitad sur, el Migjorn es llana y de materiales calizos.


Las costas baleares se caracterizan por la alternancia entre playas largas y arenosas y numerosas calas. Las zonas
acantiladas se encuentran en las áreas donde los relieves montañosos llegan hasta el mar.

6.2. El archipiélago canario
Es de naturaleza volcánica y se originó en la orogénesis alpina. El fondo del Atlántico se fracturó y ascendieron
grandes masas de rocas volcánicas que dieron lugar a las islas.

a.Los tipos de relieve
-Conos volcánicos: son relieves con contenido de cenizas, lapillis (piedras pequeñas). Algunos son activos
en Tenerife, La Palma y Lanzarote.
-Calderas: son cráteres circulares originados por la explosión o subsidencia (hundimiento) de volcanes.
Son características la caldera de Bandama (Gran Canaria) y la subsidencia de Las Cañadas (Tenerife).
-Malpaíses: terrenos formados al solidificarse rápidamente las coladas.
-Diques: conductos fisurales por los que salía la lava y que quedan al descubierto por la erosión.
-Roques o pitones: son las chimeneas de los conos volcánicos que quedan al descubierto por la erosión.

En otros casos son agujas de lava que la erosión ha respetado. Ej.: Roque Nublo (Gran Canaria).
-Barrancos: son valles estrechos y escarpados de corto recorrido creados por el encajamiento de los torrentes.
-Glacis: son rampas de pendiente moderada formadas por los depósitos de los torrentes. Son típicos de

Lanzarote y Fuerteventura.

b.Las costas canarias
-Los grandes acantilados: de gran predominio son característicos de los macizos antiguos. Ej.: Costa de
Los Gigantes (Tenerife).

-Las playas: tienen escaso desarrollo aunque existen diferencias entre las islas. En las islas occidentales
están formadas por cantos y bloques. En las islas orientales tiene más representación las playas arenosas.
La acumulación de arena da lugar a dunas como las de Maspalomas (Gran Canaria).

6



UNIDAD 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA.

1. FACTORES DEL CLIMA
Las características de los factores del clima son la gran diversidad de tiempos atmosféricos y de climas resultado
de la incidencia de una serie de factores geográficos y termodinámicos.

1.1. Factores geográficos.
-Latitud: la latitud española corresponde a una zona templada del hemisferio norte, en las que se dan dos estaciones
bien marcadas, verano e invierno.
-Situación de la península: se encuentra entre dos grandes masas de agua (océano Atlántico y mar Mediterráneo)
y entre dos continentes.
-Influencia del mar: es escasa en la península (anchura del país, la existencia de relieves montañosos cerca de
la costa).
-El relieve: (influye la disposición, la altura y la orientación)
*Desde el punto de vista de la altitud la temperatura desciende 0,5 ºC por cada 100 m. que ascendemos
de altitud. Esto se denomina gradiente térmico vertical o gradiente adiabático.
*En cuanto a la orientación se producen contrastes climáticos entre las solanas y las umbrías.

1.2. Factores termodinámicos.
Son los responsables de la circulación atmosférica o sucesión de masas de aire.
La circulación atmosférica está regida en altura por la corriente del chorro, y en superficie por los centros de acción,
las masas de aire y los frentes.


a. Corriente del chorro
-En la zona templada la circulación atmosférica está determinada por esta corriente que circula en dirección
oeste-este.
-Se trata de una fuerte corriente de viento en donde quedan separadas las bajas presiones que hay sobre el polo
en altura de las altas presiones tropicales.
-Los desplazamientos estacionales del chorro determinan que afecte en España principalmente en invierno,
pues en verano se trasladan hacia el norte.
b.Centros de acción
Son zonas de altas y de bajas presiones.
-La presión: es el peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares mb. y se representa en

los mapas del tiempo mediante isobaras.
-La alta presión o anticiclón: son zonas de altas presiones que generalmente producen un tiempo estable. En
España tiene una gran influencia el anticiclón subtropical de las Azores.
-Baja presión, depresión, borrasca o ciclón: son zonas de bajas presiones que generan un tiempo generalmente
inestable y frecuentemente lluvioso.

-Por su origen los centros de acción pueden ser térmicos o dinámicos.
En cuanto a los térmicos destacamos el anticiclón térmico que se forma cuado una masa de aire se enfría y
al pesar más desciende ejerciendo una alta presión.
Por su parte una baja térmica se forma cuando el aire se calienta, se eleva y ejerce una baja presión (gota
fría).
En cuanto a los dinámicos se forman en determinadas zonas por la acción de la corriente de chorro.

-Los centros de acción que influyen en el clima peninsular son:
*Anticiclónicos: anticiclón de las Azores, los anticiclones polares atlánticos, el anticiclón escandinavo
y los anticiclones térmicos del interior del continente europeo.
*Depresionarios: depresión de Islandia, depresión del golfo de Génova y las depresiones térmicas del
norte de África.

c. Masas de aire y frentes.
-Masas de aire: son porciones de aire con características concretas de temperatura humedad y presión. Las
regiones manantiales de las masas que afectan a la península proceden de la zona ártica y polar (masas frías)
y de las masas tropicales (cálida). Así pueden ser masas de aire marítimas húmedas o masas de aire continentales
secas.

-Frentes: son superficies que separan dos masas de aire de características diferentes (una fría y una caliente).
En España ejerce una gran influencia el frente polar, que separa las masas de aire tropical y polar.

1



2. LOS ELEMENTOS DEL CLIMA
Son los elementos observables y cuantificables de la atmósfera
Los más importantes son:

a. Insolación y nubosidad.
-La insolación: es la cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre (en España en algunas
zonas se dan más de 2000 h. de sol al año).
-La nubosidad: el área cantábrica es la zona con mayor nubosidad, lo que contrasta con otras zonas como
Canarias
(Comentario Resaltado Usuario
12/11/2012 19:17:51
en blanco)
o el sudeste peninsular.
b.La temperatura del aire
-La temperatura: es el grado de calor del aire. Se mide en ºC y en los mapas se miden mediante isotermas.
Las temperaturas medias son más suaves dentro del mar y descienden hacia el interior y con la altura.
(Las temperatura aumenta de N a S y de O a E y las precipitaciones de S a N y de E a O).
-Aspectos importantes en relación a las temperaturas son:

*La amplitud térmica o OTA (Oscilación Térmica Anual) y las heladas.
*La humedad del aire: es la cantidad de vapor de agua que contiene éste procedente de la evaporación,
depende de la proximidad al mar y de la temperatura (siendo mayor en las zonas costeras).
*La niebla: es la suspensión de distintas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera. Se produce
cuando la humedad del aire se condensa.

*Calima: es una bruma seca que reduce la visibilidad causada por la presencia de gran cantidad de finas
partículas de polvo en las capas bajas de la atmósfera (aparece en la España seca del centro y del sur
peninsular), ocasionada por un fuerte calentamiento del suelo.

c. El viento
-Los vientos: son movimientos horizontales del aire producidos por el cambio de presión desde las altas a
las bajas presiones. En la península por su latitud se dan los vientos de poniente existiendo también
vientos locales (cierzo, levante, tramontana, etc.) Las diferencias de presión también generan brisas marinas
y de montaña.

d.Las precipitaciones

-Es la caída de agua procedente de las nubes tanto en forma líquida como en forma sólida. Se mide en
mm/m2 o litros/m2. En los mapas se representa mediante isoyetas, que son líneas que unen puntos de
igual precipitación.

-Se originan por el enfriamiento del vapor de agua contenido en el aire y podemos distinguir:
*Precipitación orográfica: se debe al relieve.
*Precipitación convectiva: producida por el calentamiento del aire
*Precipitación de frente: se produce cuando entran en contacto dos masas de aire de características

distintas, la fría se introduce por debajo de la cálida obligándola a ascender.
-En España las precipitaciones se caracterizan por un volumen anual modesto.


e. La evaporación, la evapotrasnportación y la aridez
-Evaporación: es el proceso por el que el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente. La velocidad
de evaporación aumenta con la temperatura.
-Evapotrasnspiración: pérdida de la humedad de la superficie terrestre debido a la insolación y a la
transpiración de las plantas del suelo.
-Aridez: es la relación entre el calor y la humedad en un espacio dado. Aumenta con la temperatura y con
la escasez de precipitaciones. Existen varios índices para calcularla:
*Índice de Gaussen: mide la aridez mensual. Un mes es árido cuando el doble de su temperatura es ma


yor o igual que el total de sus precipitaciones (2T ºC =
P mm).
*Índice de Lautensach-Meyer: determina la aridez general en función del número de meses con déficit
de agua (menos de 30 mm):


Zona sin aridez o húmeda: ningún mes con déficit.

Zona semihúmeda: de 1 a 3 meses con déficit.

Zona semiárida: de 4 a 6 meses con déficit.

Zona semiárida extrema: de 7 a 11 meses con déficit.

Zona árida: no existen en España.
2



3. TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA
Hay una gran diversidad climática debido a una serie de factores geográficos y termodinámicos

3.1. Clima oceánico.
-Localización: zona norte (cornisa cantábrica y Galicia)
-Características:

*Precipitaciones: abundantes y regulares (más de 800 mm). La distribución regular está ocasionada por
la acción de las borrascas del frente polar, con un máximo de precipitaciones en invierno y un mínimo
en verano. Las lluvias se caracterizan por ser de carácter suave. Puede haber como mucho un máximo
de dos meses secos.

*Temperaturas: son suaves y la amplitud térmica (menos de 15 ºC). Los veranos son frescos (ningún
mes supera los 22 ºC) e inviernos moderados.

3.2. Clima mediterráneo.
-Localización: ocupa la mayor parte de España, desde Castilla León (zona centro), sur peninsular, zona mediterránea,
Ceuta y Melilla, y Baleares.
Distinguimos tres tipos:

a. Continentalizado
-Localización: interior peninsular excepto la zona media del valle del Ebro.
-Características:
*Precipitaciones: oscilan entre 800 y 300 mm. Las menores precipitaciones se localizan en las depresiones
castellana y del Ebro. Las mayores precipitaciones se dan especialmente en primavera.
Por zonas las mayores precipitaciones se dan en el sector occidental en provincias como Ávila y Salamanca,
zonas en las que tienen una mayor incidencia las borrascas atlánticas.

*Temperaturas: presentan amplitudes altas, superiores a los 16 ºC pudiendo distinguirse los siguentes
subtipos:


Submeseta norte y tierras altas de Guadalajara: aquí los inviernos son fríos y los veranos frescos,
siendo frecuente las heladas.

Submeseta sur y borde del valle del Ebro: aquí los veranos son calurosos y los inviernos fríos.

Extremadura e interior de Andalucía: veranos muy calurosos e inviernos moderados.
b.Mediterráneo marítimo o costero
-Localización: costa mediterránea menos la zona del sureste. Se da también en la costa suratlántica.
-Características:

*Precipitaciones: son escasas, entre 800 y 300 mm, destacándose un subtipo catalán con mayores precipitaciones
y habiendo diferencias entre la costa mediterránea y la suratlántica.
En cuanto a la costa mediterránea se producen las menores precipitaciones debido a la menor incidencia
de las borrascas atlánticas. Las mayores precipitaciones suelen originarse en otoño por la incidencia
de la gota fría.
Por su parte en la costa suratlántica se producen mayores precipitaciones por la incidencia de las borrascas
atlánticas que penetran por el golfo de Cádiz (ej.Sierra de Grazalema en Cádiz).

*Temperaturas: aumentan de norte a sur con amplitudes térmicas medias o moderadas (12-16 ºC), veranos
calurosos e inviernos suaves.

c. Mediterráneo seco o subdesertico (subárido)
-Localización: en el sureste peninsular, Almería, sur de Granada, sur de Alicante, zonas de Murcia y zona
media del valle del Ebro (el desierto de los Monegros).

-Características:

*Precipitaciones: inferiores a 300 mm, debiéndose la aridez a la influencia del anticiclón del norte de
África y a la presencia de las cordilleras Béticas. En el cabo de Gata se localiza ya un clima desértico
con menos de 150 mm de precipitación.

*Temperatura: en la zona costera los inviernos son muy suaves y la temperaturas medias anuales elevadas.
Sin embargo en el este de la Mancha y Albacete los inviernos son moderados o fríos.

3



3.3. Clima de montaña.
-Localización: en zonas situadas a más de 1000 m de altitud.
-Características:

*Las temperaturas:
Las medias anuales son bajas (inferiores a 10 ºC)
Los veranos son frescos y los inviernos son fríos, algún mes con temperatura media por debajo de 0 º

*Precipitaciones: en forma de nieve.
Se dan diferentes características climáticas en distintas zonas de montaña. Así en el norte, por ejemplo, los Pirineos
o la cordillera Cantábrica no tiene meses secos y los veranos son frescos. Sin embargo en el centro y en el
sur se produce ya un descenso en las precipitaciones y temperaturas en verano más altas.

3.4. El clima de Canarias (subtropical).
-Los factores que inciden en el clima insular son la proximidad de la zona intertropical y de las costas africanas.
En esta zona dominan las altas presiones tropicales (anticiclón de las Azores e incidencia de los vientos alisios).
En invierno se puede producir la entrada de borrascas atlánticas y en verano de olas de calor de aire sahariano.


-Características:

*Precipitaciones: muy escasas en las zonas bajas (en las islas occidentales se encuentran entre 300 y 150
mm). Por su parte Lanzarote, Fuerteventura no alcanza los 150 mm por lo tanto hablamos de clima desértico.


*Temperaturas: son regulares durante todo el año (isotermia) en las zonas bajas. Ningún mes por debajo
de los 17 ºC, amplitud térmica reducida (menos de 8 ºC) y temperatura media en torno a los 20 º C

4. COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
4.1. Análisis de las precipitaciones
a. Total de precipitaciones
-Muy abundante: si supera los 1000 mm (climas de montaña)
-Abundante: si supera los 800 mm (clima oceánico)
-Escaso: si se halla entre 800 y 300 mm (clima mediterráneo costero o continentalizado)
-Muy escaso: inferior a 300 mm (clima desértico o estepario)
-Desértico: menos de 150 mm
b.La distribución de las precipitaciones
-Regular: si no hay ningún mes seco o con precipitaciones inferiores a 30 mm (clima oceánico)
-Bastante regular: como máximo dos meses secos (clima oceánico de transición a mediterráneo continentali


zado)
-Irregular: si hay más de dos meses con sequía (clima mediterráneo). Si los meses secos son mas de 7 (clima
mediterráneo seco, subdesertico o estepario).
-Señalar en que estación las precipitaciones son mayores o en cuál menores o si hay sequía.

c. La forma en la que cae la precipitación.
-Lluvia
-Nieve: se da en los meses de invierno con temperatura media de 0 ºC (clima de montaña)
4.2. Análisis de las temperaturas
a. Temperatura media anual
b.Amplitud térmica (diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y el mes más frío).
-Zonas costeras: llega hasta 15 o 16 ºC
*Muy baja: menos de 8 ºC (Canarias)
*Baja: entre 9 ºC y 12ºC (costa cantábrica)
*Media: entre 13 ºC y 15 ºC/16 ºC (costas mediterránea y suratlántica)


-Zonas del interior: supera los 16 ºC
*Alta: oscila entre los 16 ºC – 18 ºC
*Muy alta: supera los 18 ºC


4



c. Temperatura del verano
Caluroso: si algún mes tiene una temperatura media igual o superior a 22 ºC
Fresco: por debajo de los 22 ºC
d.Temperatura del invierno
-Suave: si la temperatura del mes más frío no baja de 10 ºC
-Moderado: si la temperatura del mes más frío está entre 10 ºC y 6 ºC
-Frío: si la temperatura del mes mas frío está entre 6 ºC y -3 ºC


Los climas de montaña tienen temperaturas cercanas o por debajo de 0 ºC

4.3. Análisis de la aridez
a. Aridez mensual
-Índice de Gaussen: un mes es árido cuando el doble de su temperatura es mayor o igual que el total de
sus precipitaciones 2T ºC =
P mm. Se detecta observando en el climograma si la curva de las temperaturas
está por encima de la barra de las precipitaciones.

b.Aridez general

-Índice de Lautensach-Meyer: determina la aridez general en función del número de meses con déficit
de agua (menos de 30 mm):
*Ningún mes seco: clima húmedo
*De 1 a 3 meses secos: clima semihúmedo
*De 4 a 6 meses secos: clima semiárido
*De 7 a 11 meses secos: clima semiárido extremado

4.4. Clasificación del clima
Analizados los datos anteriores estaremos en disposición de determinar el tipo de clima (oceánico, mediterráneo,
de montaña, etc.).
Habrá que relacionarlo posteriormente con los factores geográficos y atmosféricos que lo explican (anticiclones,
borrascas, frentes, relieve, etc.)


4.5. Localización geográfica del clima
Localizar el clima geográficamente teniendo en cuenta la amplitud térmica, que nos indicará si está en la costa

o en el interior, y las temperaturas del invierno o verano, que señalan la posición norte o sur.
4.6. Relación del clima con otros elementos del medio natural
Para finalizar hay que relacionar el clima con la vegetación, ríos y suelo.


5



LOS GRANDES PAISAJES NATURALES


LA ESPAÑA HÚMEDA
ZONA: Norte de la Península: cornisa Cantábrica y Galicia.
CLIMA
Oceánico
-Precipitaciones abundantes y bastante regulares (más de 800 mm anuales)
-Temperaturas suaves y amplitud térmica baja por influencia del mar.
VEGETACIÓN
-Bosque caducifolio (hayas, robles)
-Landa formada por matorrales como brezo, tojo, retama.
-Prados abundantes.
AGUAS
Ríos pertenecientes en su mayoría a la vertiente cantábrica. Abundantes, caudalosos, regulares y cortos por
nacer en montañas cercanas a la costa. Aptos para obras hidráulicas.
SUELOS
-En roquedo silíceo: tierra parda, suelo evolucionado, rico en humus y con cierta acidez. Con topografía favorable
es apto para el cultivo y con pendiente es bueno para pastos. Rankers, poco evolucionado por estar
en pendientes y sometido a fuerte erosión. Solo apto para bosque y pasto.
-En roquedo calizo: tierra parda, apta para judías, maíz y prados. Terra fusca, en áreas montañosas, con
dedicación forestal.

LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA
ZONA: Península al sur de la España húmeda, las islas Baleares, Ceuta y Melilla.
CLIMA
Mediterráneo
-Precipitaciones escasas (menos de 800 mm anuales), con sequía en verano. En el SE y valle del Ebro son inferiores
a 300 mm (clima mediterráneo estepario).
-Temperaturas costeras suaves y con escasa amplitud térmica. En el interior clima continentalizado con amplitudes
elevadas.
VEGETACIÓN
-Bosque perennifolio (encina, alcornoque)
-Maquia sobre suelos silíceos, formada por matorrales densos y altos (jara, lentisco).
-Garriga sobre suelos calcáreos, formada por matorrales poco densos y bajos (tomillo, romero).
-Estepa formada por vegetación discontinua, de arbustos espinosos (palmito, espartal).
AGUAS
-Ríos de la vertiente atlántica, largos y con estiajes en verano.
-Ríos de la vertiente mediterránea, cortos (salvo el Ebro) muy irregulares y con acusado estiaje en verano.
SUELOS
-Sobre roca silícea, tierra parda meridional, pobre, destinado a dehesas y pastizales.
-Sobre roca caliza, suelos rojos, con fertilidad alta para cultivos y terra rossa con fertilidad mediana para
cultivos arbóreos y dehesas.
-Sobre arcilla y marga, vertisuelos, muy fértiles, aptos para casi todo tipo de cultivos.
En las áreas de clima estepario destaca el suelo gris subdesértico, muy rico en caliza y pobre en humus. De
aprovechamiento nulo en secano y fácil salinización en regadío.

6



LA MONTAÑA
ZONA: Territorios situados por encima de los 1000 m. de altitud.
CLIMA
Clima de montaña
-Precipitaciones anuales superiores a los 1000 mm.
-Temperaturas media anual inferior a 10º C. Veranos frescos e inviernos fríos con algún mes con temperatura
media cercana o inferior a 0º C. Papel destacado de la nieve.
VEGETACIÓN
Escalonada en pisos.
-Pirineos: subalpino (coníferas, alpino)
-Resto de montañas: sin piso subalpino de confieras. Solo bosque típico de la zona y en un piso superior matorrales
y prados.
AGUAS
-Ríos de montaña, con caudal máximo en primavera (deshielo) y mínimo en invierno (aguas retenidas en forma
de nieve).
-De alta montaña: régimen nival, con caudal máximo en primavera.
-De montaña media: régimen nivo-pluvial o pluvio-nival con máximo secundario coincidiendo con las lluvias
de otoño.
SUELOS
-Poco evolucionados, porque las pendientes provocan una fuerte erosión.
-Rankers y tierra parda meridional (sobre rocas silíceas).
-Rendzinas y pardo calizos (sobre calizas).

LAS ISLAS CANARIAS
ZONA: Islas Canarias situadas en el Atlántico, frente a las costas del noroeste de África (Marruecos).
CLIMA
Clima de carácter estepario o desértico en las zonas bajas.
-Precipitaciones muy escasas e irregulares en la costa (menos de 300 mm anuales: clima estepario; y menos de
150 mm anuales: clima desértico). Se incrementa claramente con la altura y pueden llegar a los 1000 mm.
-Temperaturas cálidas todo el año (ningún mes con una temperatura media inferior a 17 ºC) y amplitud térmica
muy baja (inferior a 8 ºC).
VEGETACIÓN
-Original, con influencias mediterráneas, atlánticas y africanas. Gran importancia de los endemismos y reliquias.
En los relieves montañosos se organiza en pisos: matorral; palmera, drago y sabina; laurisilva y fayal-
brezal; pino canario y matorral de gran riqueza florística.
AGUAS
-Muy escasas e irregulares. Superficialmente aparecen en forma de arroyos y torrentes.
-Predominan los acuíferos.
SUELOS
-Volcánicos, con frecuencia formando malpaíses. Son suelos poco evolucionados y muchos de ellos improductivos.


7



UNIDAD 3 LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGEOGRÁFICA EN ESPAÑA.

1. LA DIVERSDAD HÍDRICA
Las características de los factores del clima son la gran diversidad de tiempos atmosféricos y de climas
resultado de la incidencia de una serie de factores geográficos y termodinámicos.

1.1. Factores de influencia.
Factores físicos
-Clima: el agua de ríos, lagos y acuíferos proceden de las precipitaciones, con lo que encontramos un
contraste entre la España húmeda y la España seca.
-Relieve y topografía: influyen la organización de las cuencas hidrográficas, en la capacidad erosiva
y en la formación de lagos y acuíferos
-Los suelos: el tipo de roca favorece la escorrentía superficial (es el caso de las arcillas) o facilita la
infiltración del agua (la caliza).
-La vegetación: actúa como pantalla protectora frente a la radiación y aminora la evaporación
Factores humanos
-El consumo de agua para abastecimiento y riego.
-La construcción de obras hidráulicas (presas y trasvases).

2. LOS RIOS ESPAÑOLES
2.1. Factores que influyen en los ríos peninsulares.
-Las precipitaciones determinan el caudal absoluto y el régimen de los ríos.

-Caudal absoluto: es la cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto determinado.

-Régimen fluvial: está relacionado con las variaciones estacionales de su caudal. Estas variaciones dependen
de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la precipitación nival.
Los tipos de régimen fluvial son:
*Nival: son característicos de ríos que nacen en la alta montaña. Sus caudales máximos se dan a finales
de la primavera o inicio del verano, provocados por el deshielo; sus aguas bajas sin embargo, se dan
en invierno.

*Fluvial: depende de las precipitaciones por lo tanto influye las características pluviométricas de cada
zona climática.
*Mixto o complejo: distinguimos el nivo-pluvial (si predomina el nival sobre el pluvial) o pluvio-nival
(si predomina el pluvial sobre el nival).
-El relieve y la topografía determina la organización de las cuencas y de las vertientes hidrográficas, la
pendiente y la erosión del suelo y la facilidad para llevar a cabo en ella obras hidráulicas.

-Cuenca hidrográfica: es la superficie cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes. Las cuencas
se hayan separadas entre sí por divisorias de agua, que coinciden con un cambio de pendiente. Ej.:
Los Montes de Toledo constituyen la divisoria de agua entre el Tajo y el Guadiana.

-Vertiente hidrográfica: es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar. La característica
más importante es la gran disimetría entre las vertientes cantábrica y atlántica frente a la mediterránea,
debido al basculamiento de la meseta hacia el oeste.

2.2. Las vertientes hidrográficas peninsulares.
a.V. Cantábrica
-Son ríos cortos que nacen en montañas cercanas a la costa.
-Poseen una gran capacidad erosiva.
-Son caudalosos, numerosos y de régimen general.
-Es una zona apta para el aprovechamiento hidroeléctrico.


1



b)V. Atlántica
-Son ríos largos porque nacen cerca del Mediterráneo y desembocan en el Atlántico.
-La mayor parte de su recorrido lo hacen por llanuras.
-Son de régimen irregular que presentan estiajes (cuando el río pierde caudal) en verano. Especialmente


en la zona centro y sur.
c)V. Mediterránea
-Son ríos cortos excepto el río Ebro, ya que nacen en montañas próximas al mar.
-Son ríos abarrancados que erosionan las laderas deforestadas.
-Son ríos de régimen irregular ya que en verano presentan importantes estiajes y en otoño pueden sufrir

crecidas catastróficas (gota fría).
-Destacan los torrentes, cursos intermitentes provocados por la lluvia, y ramblas, cuando gran parte del
año se encuentran secos.

En Canarias ante la escasez de agua debido al agotamiento de los acuíferos se han tenido que instalar plantas
potabilizadoras.

3. LOS LAGOS Y LOS HUMEDALES ESPAÑOLES
3.1. Los lagos.
-Los lagos españoles son de escasa dimensión y muchas veces de carácter estacional. Su vida suele ser corta ya
que se colmatan por los aportes de los ríos y debido a prácticas humanas inadecuadas (regadío, construcción
de pozos y desecación.)

-Hay dos tipos de lagos:

a.Lagos endógenos:
Están originados por fuerzas o fenómenos del interior de la Tierra.
De este tipo distinguimos:
-Lagos tectónicos: en terrenos hundidos. Ej.: La laguna de la Janda, Cádiz.
-Lagos volcánicos: son lagos que se alojan en cráteres de antiguos volcanes. Ej.: Campos de Calatrava,


(Ciudad Real).

b.Lagos exógenos:

Son originados por fuerzas externas (erosión provocada por el agua y el hielo)
Distinguimos:
-Lagos glaciares: se forman a partir de la excavación de cubetas por el hielo y se localizan en los Pirineos


donde se denominan estanys o ibones. Ej.: Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de San Maurici.
Otros lagos de carácter glaciar también los podemos encontrar en la meseta, concretamente los lagos de
Sanabria, en la provincia de Zamora.

-Lagos cársticos: están creados por la disolución de las calizas o del yeso. Ej.: Parque natural de las Lagunas
de Ruidera( Ciudad Real.)

-Lagos arreicos: es el lago exógeno más extendido en España característico de las regiones áridas o semiáridas
llanas de las cuencas sedimentarias y las depresiones. Se acumulan por tanto en zonas deprimidas
o llanas. Ej.: Parque nacional de las Tablas de Daimiel( Ciudad Real.)

-Lagos eólicos: excavados por la acción del viento. Ej.: Comarca del Ampurdán, Girona.

-Litorales o albuferas: son lagos salados separados del mar por un cordón litoral. Predominan en el bajo
Guadalquivir, en la zona del Mar Menor y en la desembocadura de algunos ríos mediterráneos como el
Ebro.

3.2. Los humedales.
-Son extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas en muchos casos de manera intermitente. Incluyen
lagunas, marismas, deltas y albuferas.
-Son zonas que tienen una gran riqueza biológica, por lo tanto tienen una rica biodiversidad sobre todo en
especies animales y vegetales que viven entre el agua y la tierra.

2



-Estas zonas constituyen una de las mayores reservas acuáticas de Europa. Ej.: Las Tablas de Daimiel, las lagunas
de Villacañas( Toledo); el delta del Ebro; las marismas del Guadalquivir donde destaca el Parque Nacional
de Doñana (en Sevilla y Huelva) y la albufera de Valencia y del Mar Menor.

4. LOS ACUÍFEROS
-Son embolsamientos de aguas subterráneas que se forman cuando las aguas de precipitaciones se infiltran y se
acumulan sobre un estrato impermeable.

-Las ventajas de estas aguas son:
*Carecen de organismos nocivos ya que su temperatura y su composición permanecen estables.
*Son utilizados en los regadíos.

-Los problemas son:
*La sobreexplotación.
*La creciente contaminación por la acción humana.

-La península ibérica cuenta con más de 400 acuíferos localizados fundamentalmente en las depresiones terciarias,
en las proximidades de los ríos y en las cabeceras húmedas de los principales ríos colectores. Ej.: Acuífero
23 o acuífero manchego.

5. LAS FORMACIONES VEGETALES
-La vegetación es un conjunto de especies vegetales que se localizan en un territorio.

-En la península ibérica aparecen cuatro tipos de zonas de vegetación:
*La región boreoalpina: localizada en las zonas elevadas de los Pirineos y de la cordillera Cantábrica.
*Región eurosiberiana: zona del norte de la península y algunos sectores del Sistema Central y del Sis


tema Ibérico.
*Región mediterránea: que ocupa la mayor parte de la península.
*Región macaronésica: localizada en Canarias.


5.1. Factores que influyen en la vegetación.
a.Factores físicos
-La existencia de distintos climas, relieves y suelos.
-La posición de puente entre Europa y África.
-La originalidad de la vegetación canaria (relacionado con el clima subtropical y con la presencia de es


pecies endémicas(endemismos).

b.Factores humanos

-La degradación de la vegetación existente.
-La introducción de especies que tienen gran valor económico, pero que pueden esquilmatar (deteriorar)
los suelos. Ej.: repoblación de eucalipto en la zona del norte peninsular que han empeorado los suelos.

5.2. Los paisajes vegetales de España.
a.Paisajes del clima atlántico
Distinguimos el bosque caducifolio, las landas y los prados.

-Bosque caducifolio:

-Es un bosque donde predominan árboles altos con hojas grandes y caducas.
-Los árboles característicos son los robles y el haya.
-En el sotobosque surge el matorral denominado landas donde destacan helechos y musgos.
-Otros árboles característicos son el castaño, el fresno, el olmo y el tilo.
-En la zona de clima oceánico de transición (León) destacan otras especies arbóreas como el rebollo y el


quejigo.

-Actualmente se ha ido reduciendo la extensión del bosque caducifolio relacionado con la pérdida de
usos tradicionales de la madera (carboneros), las nuevas fuentes de energía que han surgido, los incendios
forestales y los intereses especulativos.

-En zonas donde se localiza el bosque caducifolio se han llevado a cabo repoblaciones con árboles de
crecimiento rápido como el pino o el eucalipto.

3



-La landa y los prados:
*Landa: densa vegetación de matorral. Sus especies son el brezo, el tojo y la retama. Aparece como degradación
del bosque caducifolio entre los 1600 y 2000 m.
*Prados: grandes extensiones de terreno de los paisajes oceánicos.
b.Paisajes del clima mediterráneo

Distinguimos el bosque perennifolio y el matorral (maquia, garriga y estepa). Son formaciones vegetales
que se han adaptado a la sequía estival.
-Bosque perennifolio:
-Es un bosque con árboles de mediana altura con troncos no rectilíneos de corteza gruesa y rugosa. Sus


ramas crean copas globulares amplias que proyectan sombra al suelo para mitigar la insolación.
Los árboles característicos son la encina y el alcornoque.
Tiene un rico sotobosque formado por piorno y retama.
Otro árbol característico es el pino, que se ha extendido por varias zonas debido a la acción humana.


-Actualmente se ha ido reduciendo la extensión del bosque perennifolio relacionado con la pérdida de
usos tradicionales de la madera, el obstáculo que suponen los árboles para la mecanización agraria y el
regadío móvil, los incendios forestales y los intereses especulativos.

-Trata de conservarse mediante dehesas. Se basan en el aprovechamiento de tres fuentes principales de
producción primaria, completamente acopladas entre sí: monte, labor y pasto.

-El matorral:
*Maquia: formación arbustiva densa e impenetrable. Son la jara, el brezo, el lentisco y la retama.
*Garriga: arbustos y matorrales de poca altura. Son el tomillo, el romero y el espliego.
*Estepa: se encuentra en la zona semiárida del sureste peninsular. Está formada por hierbas bajas, en


tremezcladas con arbustos espinosos. Destacan el palmito, el tomillo, el espartal y el espárrago.

c. Paisaje vegetal de ribera
-Se distinguen bosques formados por especies como el aliso, el sauce, el chopo y el álamo que se desarro


llan en las riberas de los ríos dónde se acumula más humedad..
-Los matorrales más abundantes son el cornejo, el aligustre y la madreselva.
-La vegetación de ribera se ha visto reducida por la acción del hombre (construcción de canales del riego,

embalses, etc.).

d.Paisaje vegetal de la montaña

-Existen formaciones vegetales distintas en función de la altura. Se distingue entre montaña alpina y resto
de montañas peninsulares.

-La montaña alpina o pirenaica:
*Piso subalpino (1200-2400 m.):


Bosques formados por abetos, pino negro, pino silvestre, abeto y haya.
El sotobosque tiene arbustos como el rododendro y el arándano.
*Piso alpino (2400 3000 m.):
Domina el prado, que queda siete u ocho meses cubierto por la nieve.
Abunda la roca y los canchales donde crecen pequeñas plantas rupícolas.(en las rocas).
*Piso nival (por encima de los 3000 m):
En espacios topográficos planos y de poca pendiente la nieve se mantiene todo el año y no existe vegetación.
En espacios de fuerte inclinación donde la nieve desaparece cierto tiempo se encuentran pequeñas
plantas rupícolas sobre las rocas o en las grietas y fisuras.
-Resto de las montañas peninsulares:

*Carece de piso subalpino y pasa directamente al bosque caducifolio en la zona atlántica y al bosque perennifolio
en la zona mediterránea al piso supraforestal.
*El piso supraforestal está formado por pequeños arbustos que varían según el clima:

Zona atlántica: brezos
Zona mediterránea: arbustos y matorrales espinosos.
*Por encima del piso supraforestal están los prados, que en la zona mediterránea se encuentran en el
fondo de los valles y otras zonas húmedas.

e. Paisaje vegetal de Canarias
Se caracteriza por los endemismos, formaciones propias y exclusivas; y por las reliquias, vegetación de
otras épocas geológicas y de clima distinto
Su diversidad vegetal se da en la siguiente sucesión de pisos:

-Piso basal (desde el nivel del mar hasta 300-500 m.): Aridez. Se dan matorrales como el cardón y la
tabaiba.

-Piso intermedio (200-800 m.): Descenso térmico y aumento de la humedad. Se dan especies como la
palmera, el drago y la sabina.

-Piso termocanario (800-1200 m.): Nieblas causadas por el alisio, mayor refrescamiento y menor insolación.
Se constituye por dos formaciones boscosas: el bosque de laurisilva y el fayal-brezal, que es la degradación
de la laurisilva.

-Piso canario (1200-2200 m.): Aridez y frío. Se dan bosque de coníferas con el pino canario como especie
principal. En las zonas más altas se da también el cedro canario.

-Piso supracanario (por encima de los 2200 m.): Solo en Tenerife y en La Palma. Acusada

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada